Beca/Fellowship: Residencia de Estudiantes

English below


La Residencia de Estudiantes me ha concedido una de sus becas de residencia para investigadores.

El Ayuntamiento de Madrid junto con la Residencia de Estudiantes ofrecen estas becas para creadores e investigadores.

En palabras de la institución: «El Programa de Becas es parte esencial de la recuperación del espíritu y la vocación original de la Residencia. La presencia de los becarios supone la incorporación de jóvenes generaciones a la vida de la Residencia, en la que actúan como vínculo de continuidad y hospitalidad con los residentes, que se alojan en estancias cortas. Su cualificación profesional e intelectual contribuye a estimular y mantener el diálogo informal e interdisciplinar que es propio de la Residencia y constituye, a la vez, uno de sus objetivos.»

// English version //

The Residencia de Estudiantes (Madrid – Spain) has granted me with one of its residence fellowships for researchers.

As the institution explains: «The fellowship programme is an essential part for the recovery of the original vocation and spirit of the Residencia. More than 50 young researchers and artists have already obtained in the past the grants offered yearly by the City Hall of Madrid, the CSIC and the Residencia, and have lived during full terms at our accomodation site.

From its foundation in 1910 until 1936 the Residencia de Estudiantes was Spain´s main cultural center and one of the most lively and fruitful experiences in the scientific and artistic exchange of interwar Europe. Founded by the Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, it was run by Alberto Jiménez-Fraud until 1936. It is well known as a place where residents and regular visitors included world famous artists and scientists such as Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, José Moreno Villa, Rafael Alberti, Eugenio D’Ors, Pedro Salinas or the young Federico García Lorca, Luis Buñuel, Severo Ochoa and Salvador Dalí.»

Artículo / Paper_ SIBE 2008

Instalaciones sonoras site-specific en el entorno urbano
María Andueza

En Música, ciudades, redes: creación musical e interacción social. Actas del X Congreso de la SIBE-Sociedad de Etnomusicología; V Congreso IASPM-España; II Congreso de músicas populares del mundo hispano y lusófono. Editado por Rubén Gómez Muns y Rubén López Cano (Salamanca: SIBE-Obra Social Caja Duero, 2008). ISBN-13: 978-84-612-7141-2

Palabras Clave: Arte público / Individuo / Espacio sonoro

Resumen Estas obras, creadas para los lugares en que están ubicadas, sugieren en contacto con la ciudad nuevas vías de pensamiento y creación que conectan el arte sonoro con el urbanismo, la antropología o la sociología de los espacios. Así, las obras generan una reflexión armónica con la ciudad contemporánea y con la trayectoria artística que las precede y de la que son herederas.
Las instalaciones sonoras site-specific incorporan al contexto urbano una acción sensible que incide en la percepción particular del individuo con relación al cambio y el progreso característicos de la ciudad. Por ello ha de ser considerada su facultad de unir, a través del individuo, la fachada visual de la ciudad con otras variables más sutiles de su naturaleza urbana.

Articulo SIBE 2008

Descargar archivo PDF / Download PDF


// English version //

Key words: Public Art / Subject / Sound Space

Abstract Sound Installations created in sites specific of the cities, open new ways of thought and creation in contact with the city and its citizens. This fact, links the sound art with urban planning, anthropology or sociology of spaces. Considering these topics we can elaborate an artistic speech in tune with the contemporary city.
‘Site-specific Sound Installations’ incorporate into the urban context sensitive events that insist on the perception of the any particular individual in connection with the characteristic progress of the city. Therefore, it must be considered its faculty to link the visual facade of the city with other subtler variables of its urban nature.

Charla en el festival Ruidocracia

news_eventos2Los días 13 y 14 de diciembre, tiene lugar en Madrid el festival independiente Ruidocracia (Ruido y democracia: Expresión, autonomía y praxis) en torno al que se han organizado conciertos, charlas, experiencias vocales, un taller infantil y una exposición colectiva entre otras actividades.

A las 5 de la tarde, el sábado 13, participaré en el festival con una charla sobre intervenciones sonoras site-specific realizadas en y para el entorno urbano. La charla se plantea como una exposición panorámica e histórica de este ámbito de la creación; sin embargo, prestaremos una especial atención al diálogo que a través de estas obras se puede llegar a entablar entre el ciudadano y la ciudad. Veremos y escucharemos un amplio rango de obras, algunas más antiguas, realizadas por los artistas históricos en esta materia, como Max Neuhaus o Bernhard Leitner, y otras mucho más recientes de artistas como Kristen Roos o Georg Klien. De cara a exponer una visión clara y accesible de este ámbito de la creación, he agrupado las obras en torno a distintos epígrafes como «arquitecturas de la escucha», «ecos y resonancias» o «indiscernibilidad».

En la columna lateral, dentro del apartado «Comunicaciones / Lectures» puedes leer la propuesta general de la charla.

Territorios anónimos: Ruidocracia

logo-ruidocracia

RUIDOCRACIA
Ruido y democracia: Expresión, autonomía y praxis
Madrid (13-14 Diciembre, 2008)

Territorios anónimos. El ciudadano de las instalaciones sonoras site-specific
13 de Diciembre de 2008 – 17:00h
C/ Cañete, 17- 4º piso (Madrid) // Metro: Oporto

¿Qué factores entran en juego cuando el ciudadano está sumergido dentro de una instalación sonora site specific? Existe una tendencia a pensar nuestra presencia en la ciudad en términos visuales de relación y confrontación de los cuerpos con el espacio. Suele ser habitual por este motivo pensar que la vista tiene una hegemonía sobre el resto de los sentidos y en concreto sobre el que sería el segundo en importancia: el sentido auditivo. Sin embargo como decían Lefebvre y Régulier “el espacio se escucha tanto como se ve, se oye tanto como se desvela de la mirada” Nuestra aproximación al fenómeno auditivo en general, y a las instalaciones sonoras en particular, pone en tela de juicio que exista tal hegemonía de lo visual, reconociendo por el contrario una hegemonía de la experiencia vital que procesa los resultados de la percepción en un contexto y bajo unas condiciones determinadas.

Las instalaciones sonoras ubicadas en localizaciones concretas, raramente hacen alusión exclusiva a lo sonoro. Más bien suelen contribuir, partiendo desde su condición sonora, a desplegar las experiencias sensoriales de los ciudadanos y a generar una retroalimentación mutua entre éstos, los espacios que transitan y las acciones que suceden en él. En algunos casos estas intervenciones artísticas se integran total o parcialmente en el ambiente, siendo desde esta perspectiva, indiscernibles de él. En otros, a la intervención sonora se asocia otra, plástica o arquitectónica, que pone en juego criterios diferentes de atención y percepción de los ciudadanos.

El anonimato que comportan estas obras favorece que el ciudadano, a través de la percepción y la experiencia, se apropie temporalmente de ellas. A su vez, de la posibilidad de infinitas apropiaciones anónimas pueden surgir diferentes territorializaciones, no sólo de espacios concretos de la ciudad, sino también de momentos, presencias y situaciones ceñidas a ella.


Programación e información del evento aquí Sigue leyendo «Territorios anónimos: Ruidocracia»

Beca de Investigación – KREA (Fellowship)

logo-krea

logo-cajavital

English below

El centro de cultura y creación contemporánea KREA, en Vitoria, promovido por Obra social de Caja Vital Kutxa, financiará mi proyecto de investigación “Instalaciones sonoras site-specific en el espacio público” dentro de su programa de becas de investigación KREA 08.

// English version //

The Cultural Centre for Contemporary Creators KREA Expresión Contemporánea, promoted by the Caja Vital Kutxa, will fund my research project «Site-Specific Sound Installations in Public Spaces» within their program of research grants KREA Projects 08.  >> Press Release here

Sigue leyendo «Beca de Investigación – KREA (Fellowship)»

Artículo: El espacio inmaterial

publicacion_icms9 English below

Se acaba de publicar el volumen que recoge los artículos redactados con motivo de la participación en el 9º Congreso Internacional de Semiótica Musical (ICMS9), que tuvo lugar en Roma del 19 -23 de Septiembre de 2006, donde expuse mi investigación sobre Instalaciones Sonoras. En esta edición el tema elegido por los organizadores del congreso fue: Música, Sentidos, Cuerpo.

El ICMS es un congreso bianual que facilita una plataforma para la presentación y discusión de los recientes desarrollos y futuros desafíos de la semiótica musical. El congreso tiene lugar desde 1986 como parte del Proyecto Internacional de Significación Musical.

El presente volumen recoge 58 artículos de investigadores de todo el mundo, organizados en seis secciones. Mi artículo, El espacio inmaterial. Sonido, contexto y sujeto en las instalaciones sonoras site-specific está recogido dentro de la sección Artes, literatura, media

Ref. bibliográfica
Martinelli, Dario (ed) Music, Senses, Body. Proceedings from the 9th International Congress on Musical Signification. Roma, 19-23/09/2006. Vilnius : International Semiotics Institute, 2008.

El espacio inmaterial.pdf Descargar archivo PDF / Download PDF


// English version //

The ICMS is a binaural confererence to provide a platform for presentations and discussions of recent developments and future trends in musical semiotics. It has been held since 1986 as part of the International Project on Musical Signification.

In 2006, the 9th edition was organised at the University of Roma Tor Vergata. The topic chosen for the congress was: Music, Senses, Body. The present volume features fifty-eight contributions by scholars from all over the world, organised in six sections. My article The intangible space. Sound, context and the individual in Site-Specific Sound Installations is included in Arts, Literature, Media section.

Apropiaciones de lugar, 2006


Proyecto de intervención sonora para la Pza. de Colón. Presentado a la convocatoria Madrid Abierto

La vida de una plaza no llega sin la presencia de las personas, el suceso de los acontecimientos y la aparente inmovilidad de su arquitectura. La percepción del espacio resulta del conjunto de sensaciones que se dan en él. Sin las historias personales, sin la importancia de cada hecho, el lugar y la ciudad no existen. La fragilidad y lo efímero de ambos favorecen el diálogo continuo y siempre distinto del ciudadano con su entorno urbano.

Apropiaciones -lugar fue un proyecto de intervención en el espacio público pensado para aquellos lugares de la ciudad que usan los skaters para realizar sus acrobacias. Esta actividad que está penalizada en según qué lugares, articula sin embargo un contacto muy rico con el entorno urbano. El proyecto proponía por este motivo conectar, mediante una instalación sonora, la presencia de los skaters y los transeúntes con el entorno que los acogía a ambos. Para ello se concibió un espacio que registraría la presencia de los individuos respondiendo con una organización de sonidos que estaría articulada en función de los diferentes parámetros como la velocidad o la afluencia captados por los sensores ubicados a ambos lados del paseo. Además de estos sonidos, que se emitirían desde las farolas que enmarcaban el paseo central de la plaza, se consideraba la idea de emplear las salidas de ventilación del parking subterráneo como cajas de resonancia que marcarían la base sobre la que se organizarían el resto de elementos sonoros de la intervención.

Para más información ver este documento

Immersive soundscapes

univ-regina_logo.png

The Art of Inmersive Soundscapes 2
Summer 2007, University of Regina, Canadá (June 9-19, 2007)

Inmersive Soundscapes or the inmersion of the subject in the landscape: Site specific sound installations beyond sound and listening

Works of Art conceived for a specific place, by different ways, lead us to the audience’s presence, or in a wider sense, to the presence of the individual in the space of the work. For this reason, we are going to tackle the analysis of this kind of artistic interventions from the historical approach of their reception by the individuals and we are going also to complete this topic from a multidisciplinary perspective based on those arts that favored its emergence as such.

When site-specific artworks included sound as a material, they furthermore included contents of other kinds, not only in their reception but also in their interpretation. Temporality, simultaneity and also dynamism were some of the new parameters that they incorporated or reinforced.


Vibraciones acústicas, 2005

obra realizada junto a Abelardo Gil-Fournier Mirador 05, Berzosa del Lozoya, Madrid

El paseo y la mirada en un pueblo, el campo o la ciudad descubren a su paso espacios que nos hablan de lo particular en sus características más evidentes, pero también de lo general e incluso de lo universal. Si el agua puede explicarnos todo el ciclo de la vida, ¿puede un viejo caserón ser aclaratorio del funcionamiento de los nuevos medios telescópicos?

Este proyecto realizado en Berzosa del Lozoya, un pequeño pueblo de la Sierra Norte de Madrid dejaba que el espacio y aquello que lo delimitaba y que era delimitado, ya fuera lo natural, lo artificial o lo vivo, se expresaran comunicando sus propios discursos, el de la mirada, el del transcurrir, del caminar, del artístico y del científico… La intervención consistió en 5 mallas de aproximadamente 1,5 x 1m compuestas cada una de un número indeterminado de pequeños espejos. Estas mallas se situaron sobre la fachada de un edifico que con el paso del tiempo había adoptado formas caprichosas, presentando en ese momento un aspecto más cercano al de un ser vivo que al de a una arquitectura pétrea, estilo que predominaba en todas las casas de su alrededor. Un altavoz situado detrás de cada una de las mallas emitía una frecuencia ajustada al sonido producido por las nuevas calefacciones de gas presentes en lel pueblo, provocando una sutil vibración sobre los espejos de las mallas que se movían levemente. El reflejo de las piedras de los edificios contiguos en estas mallas producía el efecto de arquitectura viva y en continuo reajuste de sus materiales, un efecto este inspirado en el funcionamiento telescópico a base de pequeños cristales que reducen en los grandes aumentos la vibración de la imagen. 

Carpe sonum, 2003

Realizada para el festival Mirador 03

Carpe Sonum se realizó tomando como punto de partida unas antiguas cochiqueras en Berzosa del Lozoya (Madrid). Éstas constaban de dos espacios, uno inicial más pequeño, que servía en tiempos para almacenar herramientas y comida para los animales; y un segundo más grande que cobijó a los animales. Aunque deteriorados por el paso del tiempo, los espacios todavía mostraban las huellas de su pasado, abrevaderos, vanos de puertas ya inexistentes y sobretodo escombros de su antigua arquitectura. Este punto de partida propició que la instalación buscara captar la esencia que todavía permanecía en el espacio, como sucediera en aquellas imágenes fotográficas tomadas por August Sander en las que casi podemos ver el tiempo trancurrido e inmortalizado en la toma fotográfica. Con este propósito se amortajó el primer espacio, por el que había de acceder el público, para preservar su estado. Mediante una tela blanca semitransparente queenvolvía cada elemento de ese espacio, se paralizó aparentemente el movimiento continuo de la ruina, haciéndola así visible de forma escultórica para el espectador. El forrado de las paredes, piedras, utensilios y demás objetos que se encontraban en la habitación derruida, devolvieron una unidad estructural que había desaparecido con la acumulación y la destrucción del paso del tiempo. En el segundo espacio, se realizó una intervención sonora que recuperó la memoria del lugar y la expuso a la degeneración temporal y acústica del espacio.
Para más información ver Carpe Sonum (2003)