Augmented Spatiality

Augmented Spatiality es una plataforma de investigación artística que pone el foco en la creación para trabajar en torno a la esfera pública. El proyecto adquiere diferentes formatos, acogiendo a artistas, investigadores, teóricos y comunidades de participantes que entran en diálogo a través de sus procesos creativos con otras comunidades y/o agentes de diversa naturaleza, como también lo hacen -a través de los proyectos específicos- con los procesos abiertos en los lugares en los que se desarrolla el proyecto en cada ocasión.

Augmented Spatiality trabaja e investiga formas de crear espacio público desde la acción artística y ciudadana, atendiendo a los modos en los que la participación del sonido y las políticas de la escucha intervienen en la configuración social de lo urbano. El proyecto ha tenido diferentes eventos en Estocolmo, Suecia (2013), en Valparaíso, Chile (2015) como parte del Festival Tsonami, en Málaga, (2016) como parte del proyecto La Ciudad Demudada, en Madrid (2017) como parte del ciclo de presentaciones y conciertos Arrecife y en Berlín articulando el comisariado del festival de arte sonoro FASE (2018).

– – – – –  EVENTOS DEL PROYECTO AUGMENTED SPATIALITY – – – – –

Museo Reina Sofía (2019-2020)
Poliniza

Poliniza se desarrolló durante el curso 2019-2020 en el marco del programa educativo del Museo Reina Sofía. En colaboración con las personas que formaron el EquipoM (equipo de mayores del museo) y un grupo de artistas y colectivos (Fátima Cué, Christian Fernández Mirón, Colectivo Lisarco y Grupal Crew Collective), Poliniza replicó en su concepción el proceso natural de la polinización, en el que se produce una transfe­rencia entre el afuera y el adentro, y que es beneficioso tanto para los agentes polinizadores -que se alimen­tan- como para el agente poli­nizado -que es fecundado-. El proyecto propuso un espacio de intercambio y creación comunitaria poniendo los cuerpos, la voz, el movimiento y la escucha en el centro del proceso. Atravesadas por la pandemia adaptamos parte del proyecto a la virtualidad descubriendo en el camino otras formas de escuchar, de estar y de hacer juntas.

Documentación de las sesiones

Con motivo de la crisis sanitaria provocada por la pandemia de la Covid-19, Poliniza tuvo que interrumpir su actividad durante dos meses. Pasado este tiempo y tras conocer las diferentes realiadades que atravesaban el grupo retomamos la actividad de Poliniza el 14 de mayo en formato virtual con sesiones de 2h a través de videoconferencia.

Sesión 1 (30-oct-2019): Activada por Augmented Spatiality. Esta sesión de primer encuentro entre las diferentes partes que activan el proyecto se estructuró en torno a los tres ejes que articulan el proyecto: la escucha, la creación sonora y la sensibilización al entorno. Presentaciones semiacusmáticas que disolvieron los cuerpos en sombras haciendo aparecer las voces y otras dimensiones del cuerpo. Paseos ralentizados por el museo para amplificar la escucha y la percepción atenta del espacio.

Sesión 2 (13-nov-2019): Activada por el Colectivo Lisarco. Perseguir el deseo desde el cuerpo y el movimiento. Sentir ambas cosas con relación al movimiento y los deseos del resto. ¿Como podemos reconocernos en el grupo y en el espacio según estos parámetros?. ¿Cómo podemos conocer las obras desde esta nueva actitud? La sesión comenzó en la sala de talleres para concluir en la sala del museo que alberga la obra de Richard Serra Equal-Parallel: Guernica-Bengasi (Igual-paralelo: Guernica-Bengasi) donde se llevaron a cabo diferentes acciones de improvisación.

Sesión 3 (27 noviembre, 2019): Activada por el Colectivo Lisarco giró en torno al paso de lo ordinario a lo extraordinario, retomando los lugares de deseo, de memoria y de proyección en el tiempo. Con estas premisas transitamos entre el aula de talleres y la intervención de Sara Ramo «lindalocaviejabruja» en la sala de protocolo del Museo Reina Sofía.

Sesión 4 (18 diciembre, 2019): Activada por Fátima Cué en torno al alma, el devenir y el impulso creador de Ceija Stojka. En la sesión se movilizó el cuerpo y la voz de las participantes de EquipoM para transitar, como la artista, el antes, el durante y el después de su experiencia en los campos de concentración a causa del Porrajmos, la persecución del pueblo gitano, durante la Segunda Guerra Mundial. La sesión se desarrolló íntegramente en la Sala de Bóvedas del Museo Reina Sofía, lugar que ocupaban las carboneras en el uso original como hospital del actual espacio del museo.

Sesión 5 (15 enero, 2020): Activada por Fátima Cué transcurrió en las salas de la exposición de Ceija Stojka. El equipo de mayores participantes en Poliniza trabajaron con diferentes obras de la artista a través de la técnica de la pesca. Partiendo de lugares comunes, el proceso creativo pasaba por «pescar» detalles de las pinturas y también de la propia escena performativa para ponerles cuerpo y voz en el lugar mismo en que todo acontecía.


Sesión 6 (29 enero, 2020): Activada por Christian Fernández Mirón propició un encuentro donde las distintas voces del equipo de mayores se escucharon para relatarse a sí mismas. En un clima desenfadado de juego y placer abordaron reflexiones, dudas o aprendizajes con relación a lo artístico. Intercambiaron pensamiento y voces y reconstruyeron conjuntamente con todo ello nuevas y evocadoras frases.

Sesión 7 (12 febrero, 2020): Activada por Christian Fernández Mirón. La sesión comenzó en la sala que albergaba la Orografía poética de Ignacio Gómez de Liaño donde se realizaron diferentes activaciones grupales de la pieza. A partir de ahí recorrimos diferentes salas de la Colección del Museo que dieron lugar a conversaciones e interpretaciones de piezas, entre otras de Eulàlia Grau o Fluxus, donde concluyó la sesión con la interpretación del 4’33» de John Cage.

Sesión 8 (26 febrero, 2020): Activada por Grupal Crew Collective. La interpretación de Ear Plug piece (pieza para tapones) de Tina Pearson dio inicio a esta sesión. Escuchar los sonidos internos del cuerpo, sentir el roce de las manos sobre los huesos, sobre las mejillas, sentir acústicamente el crujir de las cervicales, escuchar la saliva en la boca, escuchar el corazón. Escuchar y sentir, no hubo separación entre la escucha y cuerpo.

La propuesta de Grupal pasó por crear una improvisación a partir de los sonidos que cada una había escuchado a solas durante la pieza de Pearson. Generar una composición para tantas voces como intérpretes hubo en la pieza de Pearson. Para sonorizar esa experiencia de escucha Grupal puso a disposición del grupo todo tipo de artilugios para buscar en ellos los sonidos que reflejaran los del interior del cuerpo. Una vez encontrados se llevó a cabo una improvisación musical guiada por pequeñas instrucciónes cuya grabación se reprodujo, a continuación y camuflada en un bolso, por las salas de la colección permanente del museo. Llevar la bolsa, trasladar el sonido, irrumpir en las salas, pasar la bolsa a otra compañera, a otro compañero. Ser observadora y ser ejecutante en cada acción.

/// Interrupción del programa dos meses motivado por la pandemia de la Covid-19. El 11 de marzo Poliniza paró todas sus actividades con motivo de la crisis sanitaria producida por la COVID-19. La primera sesión que se canceló fue la que estaba organizada para ese mismo día y que activaría Grupal Crew Collective. El programa estuvo suspendido durante todo el mes de marzo y abril. Durante este tiempo se mantuvieron diferentes conversaciones con el Museo y los agentes activadores del proyecto como también con las participantes para ver las posibilidades de seguir adelante con el proyecto en la modalidad online.

Sesión 9 (14 mayo, 2020): Activada por Grupal Crew Collective. En esta sesión Grupal retomó el trabajo que había planteado para realizar en el museo y que tuvimos que suspender debido a la crisis sanitaria provocada por la Covid-19. La sesión original consistía en una suerte de ejercicio de comisariado en el Museo. Cada participante había seleccionado un documento (imagen o audio) relevante desde el plano personal. Con todos ellos Grupal iba a plantear una sesión en la se insertarían [esos documentos] mediante una proyección eventual en diferentes salas del museo. La idea era hacer un recorrido guiado por las salas donde se proyectarían las imágenes o se escucharían los sonidos y cada participante explicaría su aportación incorporando más adelante todas estas explicaciones en una audioguía que pasaría a formar parte de una visita virtual del museo a través de una plataforma online. De alguna forma se planteaba una irrupción en el museo y en las lógicas de selección, legitimación y exhibición dentro de la institución. Al tener que trasladar la actividad al formato no presencial a través de una plataforma de videollamadas, lo que Grupal propuso en su lugar fue crear una exposición virtual con la plataforma Artsteps. Esta sesión era la primera del confinamiento por lo que buscamos acoger al grupo en este nuevo formato. La sesión estuvio mediada por una visita virtual a esa exposición, repleta entonces de objetos anónimos. Se observó y escuchó cada aportación y se habló de su posible autoría. Especular para después conocer y escuchar a la participante que había detrás de cada una de ellos. De este modo se fue generando una conversación que nos permitía recordarnos y reconocernos como grupo sin dejar a un lado la propuesta de activar un espacio expositivo. Para finalizar la sesión, Grupal había propuesto pensar conjuntamente el título de la exposición, tarea que por una cuestión temporal retomamos en la última sesión del proyecto.

Si quieres ver la exposición final, puedes visitarla en este enlace: Como raíces estamos juntas 

Sesión 10 (21 mayo, 2020): Activada por Fátima Cué. Propuso una dinámica de cuadros vivientes en dos tiempos/grupos que se movieron entre ejecutar y observar-comentar. Partíamos de una visualización de la pantalla en retícula donde podíamos observar todas las ventanas de cada una de las personas participantes. Por un lado el grupo ejecutante había de actuar en la cotidianidad de su hogar. Hacer delante de la pantalla, silenciada,  actividades cotidianas (hubo quienes regaron las plantas, se sentaron a leer, pusieron la tele, etc.). A partir de las observaciones de esos “cuadros vivientes” las participantes que estaban en el rol de observadoras eran interpeladas para comenzar a hablar, por turnos, siguiendo unas pautas que pasaban por iniciar la narración describiendo lo que estaba aconteciendo en una de las pantallas para saltar después, en algún punto indeterminado que cada elegía libremente, a una narración personal dejando volar la mente, la palabra, hacia las sensaciones personales. La propuesta permitía saltar del relato personal a la descripción, moverse por la descripción de las diferentes pantallas, “pescar” cosas a partir de las que relatar. Todo ello planteado como una propuesta muy situada en el confinamiento con la voluntad de saltar hacia otros lugares. Una participante comenzó describiendo lo que veía en una de las ventanas de la videoconferencia, alguien estaba leyendo sentada en un sillón. La persona que narraba describió esa escena hasta que saltó a hablar de sali por esa ventana, salir a la calle, sentirse fuera, querer ir a su lugar de vacaciones habitual, el cansancio… Los dos grupos realizaron ambas acciones, la de activar ante la pantalla y la de observar y narrar.

Sesión 11 (28 mayo, 2020): Activada por Christian Fernández Mirón. El derecho a la diferencia. Esta sesión se propuso desde una metodología muy didáctica que incluía como parte del proceso -al tratarse de una sesión online- presenciar la navegación por Internet de Christian buscando contenidos, traduciéndolos y compartiéndolos con las participantes. La sesión partió de los tableau vivant (cuadros vivientes) sobre los que había trabajado la sesión anterior de Fátima. Al hilo de todo aquello introdujo Christian a Olga Desmond para conectarla después con Lorenza Bötter en concreto con la imagen en que aparece transformada en la Venus de Milo. A través de estas imágenes la sesión introducía el arte y la diversidad funcional, incluyendo en la conversación la condición transgénero de Böttner, como también el que fue seropositiva. Se introducían así cuestiones como la interseccionalidad y los vínculos de los que tanto se estaba hablando en la pandemia entre la crisis del SIDA y la de la COVID-19. La conversación dio paso a una pequeña acción conjunta desencadenada por la pieza de John Baldessari Prima facie que forma parte de la colección del Museo Reina Sofía. En ella se ve el rostro de una mujer y a la derecha una serie de términos que la describen desde diferentes ángulos (sorprendida, aterrorizada, ofendida…). La dinámica propuesta, divertida y distendida para cerrar la sesión consistió en, por turnos, cada persona verbalizar un término que el resto había de representar con el rostro. Por ejemplo: “alegría” “disconformidad”, “aburrimiento”, etc. Con la videoconferencia organizada en retícula para poder ver todas las caras discurrió este ejercicio como cierre de una sesión sobre el derecho a la diferencia.

Sesión 12 (4 junio, 2020): Activada por Almudena Rubiato (Colectivo Lisarco) La sesión se organizó en tres tiempos y giró en torno al cuerpo y el espacio de la casa. En esos tres tiempos hubo un primer intervalo de preparación, uno segundo de ejecución y el tercero de reflexión y puesta en común. La sesión comenzó con unos ejercicios de respiración guiados por Almudena, para los que nos pidió que nos tumbáramos en alguna zona cómoda. Los hicimos con la cámara apagada, tan solo permanecía la cámara y el audio de Almudena conectados. Fue un ejercicio de respiración parecido al que realizaron en sus sesiones en el Museo donde a través de la respiración se abrían las ventanas del cuerpo. Una vez concluida esta parte, Almudena les pidió que eligieran un marco de la casa o de la habitación en la que estaban situados con la cámara. Pasaríamos así a la siguiente parte. Con anterioridad a la sesión habíamos pedido a cada miembro del grupo que nos enviaran una canción especial, determinante de su vida o que les gustara especialmente por algo. Con esos materiales la parte central de la sesión discurrió con todas las cámaras y audios de las participantes apagados. De nuevo solo se veía el recuadro de la cámara de Almudena activado. Ella lanzaba las músicas que nos habían enviado. Cuando se escuchaba una música, la persona que la había mandado debía encender su cámara (no el audio) y actuar frente a la pantalla (podían bailar, podían realizar alguna acción, lo que quisieran, lo que les llevara a hacer esas músicas). El resto observaban. Así fueron sonando una a una las músicas de todas las personas presentes en la sesión que concluyó con un tiempo en el que compartimos impresiones sobre lo que había acontecido, el cómo había sucedido y lo que nos había suscitado a cada una.

Sesión 13 (11 junio, 2020): Activada por Grupal Crew Collective. Sobre el malestar del colectivo de mayores durante la pandemia. Vulnerables y muy poco escuchados. Problematizando la imagen proyectada hacia el espacio público de las personas mayores que suele estar o bien idealizada (mayores activos, deportistas, vitales…) o bien supeditada a los otros (cuidadorxs, abuelxs, etc.). ¿Qué quieren decir ellas, ellos, independientemente de cómo les muestren hacia afuera? Partiendo de ahí y siguiendo la clave de irrupción, de intervención activista y también lúdica en el espacio público con la que trabaja Grupal, para esta sesión Massi y Rubén volvieron a recurrir a una herramienta virtual, en este caso una herramienta para crear tours virtuales con la que mediaron toda la la sesión en la que pedirían a las participantes escribir sus propios grafitis en el entorno del barrio de Lavapiés. Antes y a modo preparatorio Grupal introdujo el trabajo del colectivo colombiano Mujeres Creando de las que mostraron algunas imágenes y leyeron un fragmento de una de sus fundadoras, María Galindo. Contextualizaron todo esto en el marco del arte contemporáneo e invitaron a la Sra. V -que permanecería en el anonimato- para que nos contara algunas intervenciones en la calle en el marco de las revueltas feministas del 8M. La conexión falló bastante en este punto si bien su aparición resultó enigmática e introdujo nuevos términos en la conversación. ¿Vandalismo, compromiso? La conversación se presentó muy animada en este punto, había posturas opuestas muy bien planteadas y muy interesantes en su confrontación. A partir de ahí comenzó la dinámica central de la sesión, la creación del grafiti. Cada persona del grupo escribió en un papel algo que quisiera que se leyera en el espacio público de su barrio, después por turnos se fueron enseñando las pintadas a la cámara al tiempo que se explicaba el porqué de estas y el lugar elegido para colocarlas. En tiempo real Grupal iba buscando a través de la aplicación conectada a Google Maps el espacio elegido y subiendo la imagen del escrito donde indicara el o la participante. Posteriormente les pedimos un audio explicativo del grafiti. Así explica Grupal lo que sucedió con las pintadas: Los mensajes eran bastante más profundos que aquellos graffitis simplemente ingeniosos que podemos encontrar a la vuelta de la esquina, hablaban de solidaridad (Eduardo), de evitar la invisibilidad y la marginación de las personas mayores (Julia y María José), de la necesidad de apreciar la diversidad (Carlos).

Pincha aqui para acceder al tour Paseo y Cabreo con las participantes de Poliniza

Sesión 14 (18 junio, 2020): Activada por María Andueza, Fátima Cué, Grupal Crew Collective, Christian Fernández Mirón y Colectivo Lisarco. ¿Cómo organizar una última sesión de un proyecto como Poliniza? Un proyecto diverso y arriesgado, un proyecto que se ha ido construyendo sesión a sesión desde su maduración constante. Queríamos celebrar esta última sesión, que no fuera nostálgica pues sentíamos que todas íbamos a echar de menos las sesiones. Decidimos retomar el entorno virtual de la exposición que creamos con Grupal a la que nos faltaba darle un título. De este modo articulamos la sesión moviéndonos por el museo, que recorrimos recordando las imágenes que habían compartido y otras muchas que habíamos añadido con objeto de incorporar también a las personas que no pudieron estar presentes en esta segunda fase del proyecto. Añadimos además una sala nueva al museo, con la que dinamizamos la revisión del proyecto de forma conjunta. En esa sala había paneles con dos imágenes y una frase. Cada uno de esos paneles iba dirigido a una persona en concreto y la frase pretendía sugerir un inicio de conversación a partir de los recuerdos de una sesión en concreto. Después de este recorrido desde la memoria y el presente pasamos a pensar el título de la exposición para lo que nos servimos de la pieza de Pauline Oliveros We are together because… a partir de la cual llegamos al título de la exposición “Como raíces estamos juntas”. Para finalizar la sesión y puesto que ya habíamos determinado un reencuentro (confiábamos que fuera presencial) a la vuelta del verano, les dimos la noticia de que en ese encuentro haríamos una entrega de diplomas. Unos diplomas, cuyas competencias conseguidas, las pensamos entre todas como cierre al proyecto. Fue un cierre hermoso, emotivo, divertido, como todo Poliniza.

Fin de Poliniza (octubre, 2020): Activada por el grupo. No quisimos renunciar a hacer un cierre presencial en el Museo. Por eso, en octubre, pensamos una sesión donde las mascarillas y la distancia de seguridad fueran un detonante para reunirnos teniendo por última vez el marco de Poliniza como excusa. Juntarnos de nuevo, recordarnos como grupo, escucharnos nuevamente mientras percibíamos nuestros cuerpos moverse y reaccionar al contexto para cerrar después con una emotiva entrega de los diplomas que pensamos juntas antes del verano.

Festival FASE (Berlín, 2018) – Comisariado
Non-Site (A Conversation)

Si el sonido define de algún modo el espacio público -lo que parece una evidencia-, seguramente la escucha estimule la participación en los territorios que habitamos. Incluso si la escucha es involuntaria, el sonido afecta a los cuerpos en su experiencia del espacio público. Por eso, al aparecer y ocupar de manera inesperada un espacio, el sonido es capaz de crear una de esas zonas temporalmente autónomas que definiera Hakim Bey hace ya unas décadas. De este modo, el sonido y lo sonoro aparecen como presencias tangibles en el espacio que evaden las estructuras prestablecidas y proponen una respuesta a la temporalidad y la espacialidad de lo público. Tal vez en estas situaciones, más allá de pensar el sonido desde su escucha hermenéutica podemos especular en torno a él como sustancia para la comunicación y lo comunitario.

Non-Site (A conversation) es una situación colectiva que aborda el espacio público en su relación con el espacio expositivo. Durante la primera semana del festival FASE, el grupo compuesto por Rocío Calvo, Juan Cantizzani, Marina Hervás, Martyna Poznańska y María Andueza trabajará desde los espacios de Errant Sound y en el territorio de Berlín en torno al concepto de espacio público.

Siguiendo a Robert Smithson, la propuesta se ha concebido como “un no-viaje a un lugar desde el no-lugar”. Así, el trabajo que el grupo de participantes desarrollará durante la primera semana del festival girará en torno a las formas de estar en el espacio urbano y de ocuparlo desde las intervenciones sonoras y teniendo a la documentación como una materia viva en torno a la cual reflexionar con relación al espacio. Non-Site (A Conversation) se construirá entonces a partir de la transición de lo individual a lo colectivo y del viaje de ida y vuelta entre la condición pública y la privada.

————————————————————————

Festival FASE · Social Accoustics · Berlín, 2017
I Just Want to Occupy your Listening

El Festival de Arte Sonoro Español FASE, en su séptima edición fue comisariado por el artista, comisario y teórico Brandon LaBelle bajo el título Social Acoustics y contó con la participación de las artistas Bárbara Lázara y María Andueza. La exposición se ha centrado en las experiencias y potencialidades imbricadas en las cualidades relacionales y sociológicas del sonido.

La intervención I just want to occupy your listening comprende una serie de elementos (piezas de audio, vídeos y la instalación de diferentes elementos como cajas, impresiones y textos escritos) que exploran en el espacio de la galería la posibilidad e imposibilidad de leer. La intervención partió de la acción de leer como acto de resistencia a los ritmos de producción y ocupación laboral contemporáneos. I just want to occupy your listening dialoga de este modo con el concepto de ocupación espacial y temporal y lo vincula con la precariedad sistémica tan extendida a todos los niveles en la sociedad contemporánea. En la búsqueda de otros modos de ocupación en la intervención se trabajó con textos de Saskia Sassen (Public Interventions. The Shifting Meaning of the Urban Condition), Hito Steyerl (Art as Occupation: Claims for an Autonomy of Life), Suzanne Lacy (ed.) (Mapping the terrain. The New Genre Public Art) y Frédéric Pajak (La inmensa soledad).

I just want to occupy your listening es parte de Augmented Spatiality, un marco de investigación sobre creación sonora y espacio social que concibí el año 2013 como plataforma de investigación desde la práctica y el comisariado artísticos. El proyecto ha tenido diferentes eventos en Estocolmo (2013), Valparaíso (2015), Málaga (2016) y Madrid

————————————————————————

En Arrecife (Madrid, 2017)
Presentación y comisariado
Concierto de Linda O’Keeffe

Dentro del programa Arrecife comisariado por José Luis Espejo, se presentó Augmented Spatiality al que se sumó en esa ocasión el trabajo de Linda O’Keeffe que presentó en concierto ‘Score for her’ y ‘My voice is still lost’. Centro Centro (12 de enero)

logo-arrecife

Linda O’Keeffe presenta dos obras en las que transforma experiencias narrativas mediante un proceso de síntesis granular donde su voz se rompe en pequeños fragmentos que se reorganizan posteriormente de formas diversas. Este proceso de transformación altera el significado y la estructura narrativa de los documentos y las historias que la artista usa en sus obras. La voz es en ellas un instrumento con un gran potencial expresivo que puesto en escena y ejecutado en tiempo real sólo encuentra los límites en la convivencia con el tiempo y el espacio compartidos con la audiencia. La tecnología aparece como un recurso que distancia lo que suena y lo que se escucha, disolviendo en ese proceso lo objetivo y lo subjetivo de la voz y el documento.

————————————————————————

En La Ciudad Demudada (Málaga, 2016)
Acción sonora y ciudad

cartel_AccionSonoraCiudad

Como parte del proyecto La Ciudad Demudada coordinado por Andrés Garachana, Antonio R. Montesinos y Malaventura, impartí el taller “Acción sonora y ciudad. Espacios urbanos y su espacialidad sonora”

La Ciudad Demudada es un trabajo de experimentación e investigación en torno a la urbe que pretende, mediante el contacto directo con la calle a través de la deriva, la recolección de objetos, testimonios, sonidos y rutas; generar un mapa caleidoscópico, una ciudad remezclada que hable de ella misma y sus ciudadanos, así como del derecho de estos a definir lo que este espacio común y de convivencia significa.

El taller Acción sonora y ciudad trabajó sobre las estrategias de intervención sonora en el espacio público entre las que se desplegaron una variedad de actitudes que propiciaron un diálogo directo con el entorno urbano; desde situaciones de escucha activa a eventos de amplificación, llamada, interferencia o ruptura entre otros. El taller tuvo como objetivo pensar las posibilidades de la acción sonora como sistema de intervención en el espacio social y el espacio público. La acción sonora como un modo de intervención directo que, sin precisar de herramientas tecnológicas complejas, emplea el potencial de lo ya presente en la ciudad –los cuerpos, las ideologías, los dispositivos, las construcciones, los espacios, los datos (…)– para trabajar críticamente su temporalidad, significado, impacto o valor simbólico a través del fenómeno sonoro. El taller planteó algunas líneas de pensamiento y discusión en este sentido al tiempo que propuso algunas actividades sobre las temáticas abordadas.

————————————————————————

Augemented Spatiality. Acciones sonoras en la ciudad gentrificada
En Festival Tsonami (Valparaíso, Chile, 2015)
http://augmentedspatialitytsonami.tumblr.com/

Entre el 3-5 de diciembre tendrá lugar el seminario Augmented Spatiality. Acciones sonoras en la ciudad gentrificada que estoy coordinando conjuntamente con el festival de arte sonoro Tsonami para su próxima edición de 2015.

Invitamos a artistas, arquitectos, sociólogos, investigadores y a todas las personas interesadas independientemente de su campo de estudio, a presentar propuestas relacionadas con la temática general del festival, el concepto de soundtrification (sonido y gentrificación).

El seminario consistirá por un lado en dos jornadas de trabajo de campo (3 y 4 diciembre) donde se llevarán a cabo las acciones seleccionadas desde una convocatoria pública, que se desarrollarán en el espacio público y habrán de incorporar la posibilidad de realizarlas colectivamente, y por otro un taller que impartiré junto a José Llano (co-director de Crac Valparaíso) los días 4 y 5 diciembre donde trabajaremos con los datos y experiencias recogidos en los días previos.

————————————————————————

Augemented Spatiality.
Hökarängen (Estocolmo, 2013)
http://augmented-spatiality.org/  (temporalmente fuera de servicio)

Augmented spatiality was a public art project for the suburb of Hökarängen in Stockholm in which the artworks, performances and other comprised events were integrated into the social and spatial processes taking place in the public sphere.

In 1980, the geographer and urban planner Edward Soja coined the term Spatiality to refer to the quality of the space that is inherently social. Having other terms in language related to the spatial, Soja invented this one to denote the space that was produced as a result of the social life. He reflected that way on the production and organization of the social space following the previous work on the topic by Henri Lefebvre.

On this basis Augmented Spatiality was conceived as a public sound art project for the suburb of Hökarängen in Stockholm in which the artworks, performances and other comprised events were integrated into the social and spatial processes taking place in the public sphere. Addressing on the formation of social space in the city, the project aimed to reflect on the ways in which public art and sound creation is assimilated or not by the networks operating in a specific place.

Augmented Spatiality grew as a collaborative framework of artists, citizens, institutions and public structures in order that the project itself and its development might highlight the ongoing cultural, educational, economical and political events in this suburb of Stockholm. Different topics covering critical walks, gentrification processes, the idea of the local and variations in time of the soundscape and the landscape made the project a ground of experimentation whose results were experienced mainly through the listening sensitivity in Hökarängen, a suburb whose history and present time have additionally shaped the whole process.

Hökarängen, is a district in Farsta borough, in the southern suburbs of Stockholm municipality. The most representative area of Hökarängen was designed in the 50’s by the Swedish architect David Helldén, influenced by new English ideas about neighbourhood units and community centres. The planning of the modern Hökarängen started in 1940 when an urban planning competition was announced, the so-called Gubbängs-investigation whose premise was a testing ground for the society of the future. Part of the planning that came up from these premises was the pedestrian street, Hökarängsplan, which was the first pedestrian street ever planned in Sweden and is one of the main venues for Augmented Spatiality project.

Artists participanting: Hong-Kai Wang, Mattin, Iván Argote, Cecilia Jonsson, Trond Lossius, Jacek Smolicki, Konsthall 323 and Playing the Space.

Listening Section: Acoustic Mirror, Pablo Sanz, Katrinem, O+A, Peter Cusack, Anna Raimondo, Younes Baba-Ali,Simohammed Fettaka,Mohamed Laouli, Mustapha Akrim, Edu Comelles, Juanjo Palacios, Chinowski Garachana, Camilo Cantor, Albert Murillo, Raúl Hinojosa.

+ Some of the listening pieces in the project were broadcasted in the program that Self/Noise dedicated to it. Listen to it here: Self/Noise #4: Augmented Spatiality 

Seminar: Barbara London, Sam Auinger, Ramon Parramon