El próximo Jueves 19 de noviembre a las 16h. como parte del simposio «Memoria, Narración y Justicia. Los usos políticos de la memoria» organizado por el Instituto de Filosofía del CSIC tiene lugar la mesa redonda “Lugares y paisajes de la memoria” coordinada por la investigadora del CSIC Ana María Rabe en la que participaré junto a otros investigadores presentando una aproximación al tema desde el ámbito de mi investigación artística sobre instalaciones sonoras realizadas en espacios públicos.
El simposio, que se celebra entre los días 18 y 20 de noviembre, reúne interesantes propuestas. Un programa detallado de las tres jornadas de trabajo puede consultarse aquí
Lugar: SALA 0E18 “Menéndez Pidal”, del CCHS/CSIC, C/ Albasanz 26-28, Madrid
Resumen de mi intervención
Las formas de evocar la memoria en el arte han cambiado sustancialmente con la incorporación de las nuevas tecnologías en los procesos de creación contemporánea. El sonido y los espacios específicos en los que se realizan las intervenciones artísticas cobran un protagonismo en esta transición, e imprimen una diversidad de acercamientos posibles al tema de la memoria por su forma de hacer alusión a cuestiones como la presencia, el paso del tiempo, el acontecimiento histórico y presente o la rememoración de las voces y los espacios silenciados.
Al centrar la presentación en las instalaciones sonoras site-specific, intervenciones artísticas concebidas para lugares específicos y realizadas exclusivamente con el medio inmaterial sonoro, se plantea el tema del lugar invisible de la memoria. Sin alterar visualmente los lugares físicos intervenidos, estas obras consiguen rememorar lo que ya no está y también evocar aquello que potencialmente pudiera encontrarse. Para ello es necesario que el individuo se involucre en la experiencia perceptiva a través del vínculo entre lo sonoro y lo espacial que generan estas obras. Los sonidos no pueden concebirse descontextualizados del lugar y como consecuencia invitan a imbuirse no sólo en su contexto histórico, político y social sino también en nuestra propia experiencia y bagaje personal con relación a ellos.
Derivada de esta experiencia aparece la memoria que no se ha instaurado con el paso del tiempo, sino que se crea in-situ y en tiempo real. La memoria reinventada de lo cotidiano, la memoria de lo que no es sobresaliente y que sin embargo pone de relieve, por habituales, situaciones con una fuerte carga social y emotiva para los individuos de estos espacios.
Desde conceptos como ‘sonido mediático’, ‘sonidos de lo cotidiano’ o ‘sonidos de la interacción’ se abordarán en la presentación – siempre a través de ejemplos de instalaciones sonoras realizadas por distintos artistas – temas como la politización de la memoria, la evocación de los lugares vacíos, la restitución de la ausencia y el homenaje de lo circunstancial.