Acción sonora y ciudad. La Ciudad Demudada (La Térmica. Málaga)

El próximo 8 y 9 de abril, como parte del proyecto La Ciudad Demudada coordinado por Chinowski Garachana, Antonio R. Montesinos y Malaventura, impartiré el taller «Acción sonora y ciudad. Espacios urbanos y su espacialidad sonora»

La Ciudad Demudada es un trabajo de experimentación e investigación en torno a la urbe que pretende, mediante el contacto directo con la calle a través de la deriva, la recolección de objetos, testimonios, sonidos y rutas; generar un mapa caleidoscópico, una ciudad remezclada que hable de ella misma y sus ciudadanos, así como del derecho de estos a definir lo que este espacio común y de convivencia significa.

El taller Acción sonora y ciudad trabajará sobre las estrategias de intervención sonora en el espacio público entre las que se despliegan una variedad de actitudes que propician un diálogo directo con el entorno urbano; desde situaciones de escucha activa a eventos de amplificación, llamada, interferencia o ruptura entre otros. El taller tiene como objetivo pensar las posibilidades de la acción sonora como sistema de intervención en el espacio social y el espacio público. La acción sonora como un modo de intervención directo que, sin precisar de herramientas tecnológicas complejas, emplea el potencial de lo ya presente en la ciudad –los cuerpos, las ideologías, los dispositivos, las construcciones, los espacios, los datos (…)– para trabajar críticamente su temporalidad, significado, impacto o valor simbólico a través del fenómeno sonoro. El taller planteará algunas líneas de pensamiento y discusión en este sentido al tiempo que propondrá algunas actividades que permitan a los participantes llevar a la práctica los temas abordados.

cartel_AccionSonoraCiudad.jpg

Augmented Spatiality. Congreso Espacios Sonoros (UAM)

El próximo 3 de marzo presento el proyecto Augmented Spatiality en el congreso Espacios Sonoros. La ciudad como lugar de experimentación, creación e investigación plurisensorial, que tendrá lugar en la Universidad Autónoma de Madrid. Presentaré el marco general del proyecto al tiempo que mostraré algunas de las acciones que tuvieron lugar en Estocolmo en 2013 y como parte del festival Tsonami el pasado mes de diciembre.

Augmented Spatiality Tsonami/ (tumblr en proceso de construcción)
Augmented Spatiality (Estocolmo, 2013)

CARTEL CONGRESO ESPACIOS SONOROS 2016

Percibir el mundo desde la perspectiva del agua

El día 24 de febrero daré una charla para los alumnos de la UNED senior sobre creación sonora y la poética del agua. Lleva por título «Percibir el mundo desde la perspectiva del agua» y aborda la creación sonora y su fluir en los espacios naturales y urbanos. La charla, que parte de una cita de Hildegard Westerkamp, se inscribe en el proyecto de investigación «Juegos de agua e historia cultural. Una visión sonora» coordinado por Raquel Rivera.

Captura de pantalla 2016-04-03 a las 13.16.57

Módulo de arte sonoro. IED

De nuevo este curso imparto dos sesiones de creación sonora para los alumnos del curso Artes Digitales y diseño de experiencias del IED (Istituto Europeo di Design). Será los días 15 y 17 de febrero. El módulo aborda de forma transversal diferentes aproximaciones a la creación sonora, desde la intervención, la escultura  o la performace, hasta la instalación, el net-art o la creación interactiva entre otras. Todo ello para presentar un panorama lo más abierto y sugerente posible que haga alusión a la apertura y diversidad de la creación sonora contemporánea.

Sobre «Speaker Swinging» de Monahan. Conversación con Laura Llaneli

El pasado mes de diciembre, en el festival Tsonami se programó la pieza «Speaking Swinging» de Gordon Monahan. Una pieza del 82 interpretada en esta ocasión por tres performers. A la salida del concierto, conversando con la artista Laura Llaneli nos encontramos con que tuvimos una recepción completamente opuesta de la pieza, ella abandonó el concierto por hastío y hasta enfadada, y yo sin embargo salí entusiasmada. Ante nuestras posturas tan distintas, Laura me invitó a conversar con ella vía e-mail sobre nuestros puntos de vista diversos para publicarlo como reflexión sobre la pieza en la web de Hangar, donde ella está como artista en residencia en este momento. Durante unas semanas, nos hemos intercambiado algunos mails que nos han servido para pensar la obra más allá de nuestras percepciones aquella tarde.

Lee la correspondencia mantenida con Laura aquí:
¿Ver a un león atravesando un aro de fuego?

Contribución al proyecto «La colonización interior» de Abelardo G. Fournier

Maria-Colonizacion_fotogramas
Fotogramas del vídeo realizado para el proyecto «La colonización interior» de Abelardo G.Fournier

Con motivo del proyecto «La colonización interior» de Abelardo G.Fournier que ha realizado en la residencia El Ranchito y se puede visitar hasta el próximo 10 de enero en Matadero Madrid, muestro una pieza de vídeo que dialoga con su investigación como respuesta a la invitación que nos extendió a Sandra Santana, José Otero y a mí para conversar con las ideas de su proyecto.

Tal y como explica Abelardo en la web de su proyecto.

La colonización interior «(…) propone una exploración de la acción operada por el Instituto Nacional de la Colonización en el paisaje rural durante los años 1939-1973 como una arqueología de las transformaciones contemporáneas ligadas a la ubicuidad digital. Infraestructuras como los sistemas de parcelación de la tierra, desecaciones de lagunas, movimientos de población y fotografía aérea del territorio son presentados como dispositivos semejantes a la fragmentación digital, su articulación en bases de datos y su dependencia de la explotación de recursos humanos y geológicos.

A través de un muestrario de alteraciones de documentos, herramientas y vestigios, el proyecto trata de atravesar estas mutaciones industriales del paisaje como un espacio de forja de lenguajes, procesos de lectura y escritura, formas de mirar e invisibilizar y, en última instancia, de devenir memoria o resto (…)»

Una parte del proyecto de Abelardo muestra la correlación entre un conjunto de piedras tomadas del paisaje con las palabras del libro «Extremadura saqueada» de tal modo que podemos establecer una conexión visual entre el volumen del paisaje a través de las piedras y el volumen de los conceptos tratados en el libro a través de las palabras. El vídeo en el que he trabajado parte de una piedra tomada del mismo paisaje y muestra, desde la misma visión cenital que muestran las cartografías, el proceso de creación de un molde de la piedra. A través de las sucesivas capas de látex que se van imprimando sobre la piedra ésta va perdiendo poco a poco sus propiedades -tanto de textura como de forma- para ir adquiriendo otras que sin borrar las anteriores las contiene al tiempo que las oculta.

El proceso de realización del molde despliega una conversación con el proyecto «La colonización interior» en su relación con la temporalidad y las distintas capas geológicas que se suceden en la progresiva transformación del terreno. Considerando la piedra como parte de un todo mayor el proceso de realización del molde implica avanzar desde el tratamiento más minucioso a uno más tosco en la aplicación del látex dialogando de este modo sobre la resolución del paisaje, la resolución del material y la resolución del propio proceso transformador del territorio y lo material.

English 

This piece was part of the project Inner colonisation by Abelardo Gil-Fournier, which explores the actions of the Natioanl Institute of Colonisation in rural areas between 1939 Sigue leyendo «Contribución al proyecto «La colonización interior» de Abelardo G. Fournier»

Emerging Environments

En paralelo a la intervención Emerging Environments de Alex Arteaga en Tabacalera, comisariada por Raquel Rivera como parte del proyecto Architecture of Embodiment, el día 17 de diciembre se celebra una mesa redonda en la que participo junto a  Alex, Raquel, Ana García Varas y Lluís Nacenta.

Pages-from-Emerging-environments-_-Alex-Arteaga-3-770x360
Imagen de la intervención de Alex Arteaga en Tabacalera (Madrid)

Ignasi Aballí. RRS Radio del Museo Reina Sofía

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la cápsula «Ignasi Aballí. Sin principio / sin final» radio.museoreinasofia.es/ignasi-aballi

aballi1_0
Ignasi Aballí. Mapamundi 2010-2011. Collage sobre papel. Colección del artista

La obra de Ignasi Aballí (Barcelona, 1958) hace frente a las disciplinas y articula con las formas, los procesos y los materiales un jugoso diálogo sobre las expectativas de lo artístico. Los materiales se vuelven procesos en el tiempo, al igual que los procesos se vuelven material en muchas de sus obras. No solo los procesos y el material, también la propia figura del artista y del arte muestran la cara y el anverso para hablar de su propia constitución: la del arte, la del artista, la de la institución y también la del espectador que se involucra en el ciclo.

Todo ello se pone en juego en una exposición que muestra dos dimensiones fácilmente apreciables en todas sus salas: por un lado la dimensión visual, pictórica, del conjunto de obras ordenadas en cada espacio, y por otro lado la lectura e interpretación más profunda que permite la percepción más pausada de cada obra, devolviendo en este acto aproximaciones a espacios de reflexión que abarcan diferentes realidades.

Realidades diversas que, sin embargo, sitúan de uno u otro modo al espectador en su mundo real, en su tiempo contemporáneo. Un tiempo, que como en la vida real se estructura con una doble temporalidad: la de las obras o acciones que suceden a largo plazo y aquellas otras que de forma simultánea a las primeras suceden en un instante o en un espacio de tiempo mucho menor.

Inserciones sonoras en circuitos metropolitanos. Taller Festival Tsonami

Afiche-taller-Santiago

La performance como disciplina incluye gran variedad de posibles actividades que incorporan el elemento sonoro y generan, cuando se desarrollan en los espacios públicos, una capa de significado adicional que se puede abordar desde la doble vertiente de lo artístico y lo social. Interpretaciones orales de textos, mini-discursos públicos, acciones de carácter más teatral, conversaciones o entrevistas son algunos de los recursos que se ponen sobre la mesa en este taller para pensar el impacto de las acciones sonoras en la ciudad. Tomando como inspiración la obra de Cildo Meireles, Inserciones en circuitos ideológicos, trabajaremos además la apertura de esos espacios de acción en la virtualidad, atemporal y deslocalizada del podcast “La Radio Inventada” del Centro Cultural de España en Santiago.

Días 8 y 9 de diciembre, de 10-14h en el Centro Cultural de España en Santiago
Más información en la web del festival Tsonami www.tsonami.cl