RRS · Radio Reina Sofía · Laurie Anderson

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “All the things I lost in the Flood” realizado a partir de una entrevista con Laurie Anderson: https://radio.museoreinasofia.es/laurie-anderson

laurie-anderson
Laurie Anderson durante la performance en el Museo Reina Sofía. Foto: Lisbeth Salas

El 14 de noviembre de 2018 se convirtió, para muchas personas, en la oportunidad para encontrarse con uno de los mitos e iconos de la creación contemporánea. Unos días antes, en pocos minutos, se habían agotado las entradas para asistir a la performance de Laurie Anderson en el Museo Reina Sofía, en el marco del festival RIZOMA. Así, ante un público expectante y ansioso, apareció Laurie Anderson (Illinois,1947) para presentar la performance All the things I lost in the flood, una activación del libro homónimo que publicó la artista a comienzos de 2018.

Aunque directamente relacionada con las obras, instrumentos y otros objetos personales que la artista perdió tras el paso por Nueva York del huracán Sandy, la performance lejos de convertirse en un acto nostálgico, condujo a la audiencia a un relato fluido de casi dos horas que estuvo guiado por la indiscutible sensualidad de su voz, modulada en el escenario por un lenguaje entonado con mayor gravedad o relajación pero siempre capaz de recoger algunas de las muchas anécdotas, historias y relatos que acompañan a cuatro décadas de producción artística.

Gracias al festival RIZOMA, la RRS tuvo la oportunidad de hablar con Laurie Anderson durante unos minutos en el hotel donde se alojó en el centro de Madrid. La entrevista, como la performance, pasó demasiado rápido aunque deja reflexiones interesantes sobre las que seguir pensando el el trabajo y la carrera de esta artista imprescindible.

FASE No.8 Augmented Spatiality (A conversation)

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Augmented Spatiality
Non-Site (A conversation)
3-7 diciembre: Trabajo interno del grupo. Presentación pública: 7 de diciembre, 19:00h / Errant Sound (Kollwitzstrasse 97 · 10435 Berlin) Muestra del resultado: 8, 14 y 15 diciembre 15:00-18:00h en Errant Sound.

Por invitación de Raquel Rivera (directora de FASE) y Brandon LaBelle (parte del colectivo Errant Sound) en diciembre de 2018 comisarié la 8ª edición de festival de arte sonoro FASE. Esta edición fue una experiencia colectiva a partir de la que pensar los desplazamientos de lo público que pueden darse a través de la documentación sonora y la intervención artística en diálogo permanente con el espacio público y el espacio de la galería. Por eso los materiales de partida para Augmented Spatiality (A Conversation) fueron el tiempo del festival y el espacio de la galería junto a la conversación del grupo de artistas e investigadoras formado por Rocío Calvo, Juan Cantizzani, Marina Hervás y Martyna Poznańska. Más abajo se puede leer un breve texto introductorio.

Captura de pantalla 2018-12-01 a las 12.01.06

Augmented Spatiality
Non-Site (A Conversation)

Si el sonido define de algún modo el espacio público -lo que parece una evidencia-, seguramente la escucha estimule la participación en los territorios que habitamos. Incluso si la escucha es involuntaria, el sonido afecta a los cuerpos en su experiencia del espacio público. Por eso, al aparecer y ocupar de manera inesperada un espacio, el sonido es capaz de crear una de esas zonas temporalmente autónomas que definiera Hakim Bey hace ya unas décadas. De este modo, el sonido y lo sonoro aparecen como presencias tangibles en el espacio que evaden las estructuras prestablecidas y proponen una respuesta a la temporalidad y la espacialidad de lo público. Tal vez en estas situaciones, más allá de pensar el sonido desde su escucha hermenéutica podemos especular en torno a él como sustancia para la comunicación y lo comunitario.

Non-Site (A conversation) es una situación colectiva que aborda el espacio público en su relación con el espacio expositivo. Durante la primera semana del festival FASE, el grupo compuesto por Rocío Calvo, Juan Cantizzani, Marina Hervás, Martyna Poznańska y María Andueza trabajará desde los espacios de Errant Sound y en el territorio de Berlín en torno al concepto de espacio público.

Siguiendo a Robert Smithson, la propuesta se ha concebido como «un no-viaje a un lugar desde el no-lugar». Así, el trabajo que el grupo de participantes desarrollará durante la primera semana del festival girará en torno a las formas de estar en el espacio urbano y de ocuparlo desde las intervenciones sonoras y teniendo a la documentación como una materia viva en torno a la cual reflexionar con relación al espacio. Non-Site (A Conversation) se construirá entonces a partir de la transición de lo individual a lo colectivo y del viaje de ida y vuelta entre la condición pública y la privada.

RRS · Radio Reina Sofía · Dora García

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la entrevista con Dora García con motivo de su exposición Segunda Vez: https://radio.museoreinasofia.es/entrevista-dora-garcia

dora-garcia-2
Vista de la exposición de Dora García en el Museo Reina Sofía. Fuente de la imagen

La segunda vez nunca es como la primera, la recuerda, es posible que la contenga, pero se configura y cobra cuerpo de otro modo, nos hace entederla, se repite tal vez.

Segunda Vez es el título que toma la exposición de Dora García en el Museo Reina Sofía. Segunda Vez es también el título de un relato de Julio Cortázar en el que se narra la desaparición forzada de un hombre mientras realiza un trámite por segunda vez en una oficina de Buenos Aires. Segunda Vez es además el título de una de las obras más recientes de Dora García en la que trabaja sobre el pensamiento lacaniano del intelectual y artista argentino Oscar Massota (1930-1979) y sus happening. Dora García explora la posibilidad de repetir estos happening como vía para entenderlos o de realizarlos cuando estos no pudieron llevarse a cabo. En todo ello resuenan los inevitables ecos de Kaprow, en alusión a la desaparición del público, a los que se suman reverberaciones de no menor intensidad que entrelazan a otro nivel la repetición de estos happening con reflexiones psicoanalíticas.

En esta trama de relaciones hilada por la literatura, el psicoanálisis y la acción se teje la obra de Dora García que se muestra ahora, con una clara voluntad de ocupar el espacio, en el Museo Reina Sofía. En ella ofrece múltiples grados de lectura y expone al espectador a diferentes formas de interacción que van desde una observación y escucha situadas en el contexto a su intromisión involuntaria como ejecutante de una acción que allí sucede.

RRS · Radio Reina Sofía – Heba Y. Amin

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la pieza “The General’s Stork” de Heba Y. Amin. Encargo específico realizado para el canal Procesos de la Radio del Museo Reina Sofía como parte del programa «Critical Spaces» concebido por María Andueza: http://radio.museoreinasofia.es/heba-amin

Image01
Lord Allenby y su marabú en El Cairo (fecha desconocida). Foto recogida por la artista para el proyecto.

El desarrollo de la tecnología militar de los siglos XX y XXI tuvo como trasfondo las geografías de Oriente Medio. Cuando la guerra empezó a estar dictada por las necesidades tecnológicas, la conquista del cielo transformó los conflictos armados occidentales en un espectáculo de armamento de alta tecnología. La estética tecnológica quedó intrínsecamente unida a la imagen de Oriente Medio, y el idioma de la ocupación y la colonización se tradujo en la visión del paisaje en guerra como estudio topográfico, cartografía aérea, bombardeos y drones.

En 2013 las autoridades egipcias retuvieron a una cigüeña que migraba desde Hungría hacia Israel por llevar un dispositivo electrónico pegado al cuerpo. Era sospechosa de espionaje. Casi cien años antes, Lord Allenby, Alto Comisionado Británico en El Cairo, cumplía una importante profecía bíblica al enviar máquinas con apariencia de pájaro para conquistar Jerusalén a los otomanos. The General’s Stork (la cigüeña del general) explora relatos históricos de profecías bíblicas, narraciones coloniales y la política de la guerra tecnológica a vista de pájaro. Cuestiona el estado de paranoia contemporáneo que nos lleva a temer el cielo y acusar a un ave migratoria de ser un espía internacional.

Texto escrito por Heba Y. Amin

Sigue leyendo «RRS · Radio Reina Sofía – Heba Y. Amin»

RRS · Radio Reina Sofía – Burrow Collective

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la pieza “In the Eye of the Storm” de Burrow Collective. Encargo específico realizado para el canal Procesos de la Radio del Museo Reina Sofía como parte del programa «Critical Spaces» concebido por María Andueza: http://radio.museoreinasofia.es/burrow-collective

Winston
In the Eye of the Storm (2018). Burrow Collective

«El ojo gira hacia los cumulonimbos de la pared, altos, cerrados, grises y furiosos, más allá de donde alcanzas a ver. No olvides, dijo la geolingüista, que el ojo es el cebo del imperio. El ojo no deja sino un reguero de lágrimas»

In the Eye of the Storm  (En el ojo de huracán) entrelaza múltiples historias y voces que relatan las consecuencias del ciclón Winston, un superciclón que azotó Fiyi en 2016. El 20 de febrero se declaró el estado de emergencia en todo el archipiélago. El ciclón de categoría 5 fue el primero de esa magnitud en la región y el más intenso de los ciclones registrados en la historia del hemisferio sur, con vientos que superaron los 300 kilómetros por hora y olas de más de 12 metros de altura. En algunos puntos su ojo llegó a alcanzar los 50 kilómetros. Cientos de miles de personas fueron desplazadas, se cortó la electricidad, el agua y la comunicación, y los pueblos fueron arrasados. Se perdieron decenas de vidas. En su día fue uno de los mayores ciclones que alcanzó tierra de todo el mundo.

Las secuelas de Winston todavía perduran. Los colegios se convirtieron en hospitales de campaña, las casas todavía esperan a ser reconstruidas, y los campos siguen diezmados. Los pueblos y ciudades más afectados aún luchan contra las sequías e inundaciones, las dificultades económicas y el desempleo. Tras esta lucha hay historias de colonización, de personas de las Islas Salomón engañadas por el Imperio Británico para trabajar como sirvientes sin contrato en las plantaciones de azúcar de Fiyi, práctica conocida como «blackbirding». El legado de la colonización nunca terminó. Está presente en forma de ayuda internacional y acuerdos de comercio coercitivos, en la extracción de recursos y la expansión de capital y en la incesante indiferencia hacia el impacto racial del cambio climático provocado por el hombre que afecta a la primera línea de las comunidades del Pacífico. Esta es la historia, y el presente, que evoca el ojo de la tormenta.

Escrita e interpretada por cuatro artistas de la poesía hablada, escritores y científicos, y narrada a través de los relatos de una geolingüista –una «lectora de la tierra»–, In the Eye of the Storm une las experiencias vividas y presenciadas de una catástrofe medioambiental con el desposeimiento colonial traído, y perpetuado, por la continua violencia imperial.

Texto escrito por Burrow Collective

Sigue leyendo «RRS · Radio Reina Sofía – Burrow Collective»

RRS · Radio Reina Sofía – Susan Schuppli

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la pieza “Playing Back the Histories of Climate Change” de Susan Schuppliusa. Encargo específico realizado para el canal Procesos de la Radio del Museo  Reina Sofía como parte del programa “Critical Spaces” concebido por María Andueza: http://radio.museoreinasofia.es/susan-schuppli

1_Penny Cap Baffin Island
Imagen cortesía de Susan Schuppli

La pieza de Susan Schuppli ‘Playing Back the Histories of Climate Change’, es el primero de tres encargos específicos realizados para la serie Critical Spaces de RRS · Radio del Museo Reina Sofía.

Critical Spaces desarrolla a través del formato radiofónico reflexiones en torno a la medialidad y la auralidad vinculadas a nociones espaciales procedentes de las geografía, la política o la ecología entre otros. En un sentido más amplio, Critical Spaces, trabaja la construcción de espacio y su indiscutible relación con ausntos de trascendencia social.

El proyecto de Susan Schuppli, ‘Playing Back the Histories of Climate Change’ explora, en palabras de la artista, «el concepto de ‘proxy data’ (información indirecta) y considera las formas en que los proyectos creativos ayudan a producir conocimiento ecológico serio y consecuente acerca del mundo que habitamos» Partiendo del fallo de sistema frigorífico que mantenía la temperatura de los testigos de hielo, Schuppli reflexiona recurriendo a la narración, las entrevistas y las grabaciones sonoras, sobre el papel que ha jugado la cultura y los procesos creaifvos como información indirecta de gran utilidad para estudiar el cambio climático. Su trabajo considera además otras formas posibles para considerar, a futuro, la investigación en este campo.

Próximas piezas de Critical Spaces: Heba Y. Amin and Burrow Collective (Polly Stanton and Anja Kanngieser)

 

Playing Back the Histories of Climate Change
(Explicación de la pieza por Susan Schuppli)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Imagen cortesía de Susan Schuppli

A principios de este año, el cuerpo de bomberos de Edmonton reaccionó a una alarma de temperatura elevada originada en la Universidad de Alberta. El recién construido y de última generación Canadian Ice Core Archive (Archivo canadiense de testigos de hielo) en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alberta, había experimentado un fallo de sistema importante en sus instalaciones frigoríficas debido a un aumento de temperatura de -37ºC a 40 ºC. Con este fallo, unos 22.000 años de historia del clima se derritieron convirtiéndose en un charco de datos perdidos. «Los testigos de hielo son como grabadoras de historia climática y esa historia está desapareciendo en todo el mundo», afirma Andrew Bush, modelador paleoclimático. Para que los científicos contemporáneos puedan construir un modelo climático global, necesitan tener acceso a registros de todo el planeta que muestran los cambios ocurridos a lo largo de miles de años. Aún así, la mayoría de instrumentos de medida de fenómenos medioambientales y condiciones meteorológicas fueron inventados en el siglo XIX. Para entender climas tan antiguos es necesario consultar indicadores indirectos o proxies (los archivos naturales de la Tierra), para acceder a tipos de datos diferentes y a modos alternativos de medida. A través de este ensayo sonoro, se explora el concepto de «datos indirectos» y se expone cómo pueden ayudar los proyectos creativos a producir conocimiento ecológico serio y consecuente acerca del mundo que habitamos.

Susan Schuppli es una artista e investigadora afincada en el Reino Unido, cuyo trabajo consiste en examinar las pruebas materiales de los conflictos y las catástrofes medioambientales. Su trabajo actual explora las maneras en las que las ecologías tóxicas de los accidentes naturales y los vertidos de crudo en la oscura nieve del ártico están produciendo un archivo de «imágenes extremas» de errores materiales. Sus proyectos creativos han sido expuestos en Europa, Asia, Canadá y EE. UU. Sus trabajos más recientes incluyen Trace Evidence, una trilogía de vídeos encargada por Arts Catalyst (Reino Unido) y Bildmuseet (Suecia), y Atmospheric Feedback Loops, un encargo de Vertical Cinema para Sonic Acts (Ámsterdam). Algunas de sus próximas exposiciones podrán verse en Ural Biennale, Bonniers Kunsthall (Estocolmo) Artspace (Auckland) y SculptureCenter (Nueva York). Ha publicado una gran variedad de obras en el contexto de los medios de comunicación y la política y es la autora del libro de próxima publicación Material Witness (MIT Press, otoño de 2018). Schuppli es profesora adjunta y codirectora del Centre for Research Architecture de Goldsmiths, University of London y antes fue investigadora sénior del proyecto Forensic Architecture. En 2016 recibió el premio Infinity Award del ICP en la categoría de ensayo crítico e investigación.

Sigue leyendo «RRS · Radio Reina Sofía – Susan Schuppli»

FASE · Social Acoustics (Errant Sound, Berlín)

El Festival de Arte Sonoro Español FASE, en su séptima edición (7-17 diciembre 2017, Errant Sound, Berlín), ha sido comisariado por el artista, comisario y teórico Brandon LaBelle bajo el título Social Acoustics. La exposición se ha centrado en las experiencias y potencialidades imbricadas en las cualidades relacionales y sociológicas del sonido. Las artistas participantes María Andueza con la intervención sonora I just want to occupy your listening y Barbara Lázara con la performance Heat exploran las condiciones y experiencias del trabajo y el habla respectivamente. A través de obras de audio, video y texto, la exposición amplifica y vuelve a sintonizar con detalles de la vida cotidiana a menudo pasados por alto.

 

La intervención I just want to occupy your listening comprende una serie de elementos (piezas de audio, vídeos y la instalación de diferentes elementos como cajas, impresiones y textos escritos) que exploran en el espacio de la galería la posibilidad e imposibilidad de leer. La intervención partió de la acción de leer como acto de resistencia a los ritmos de producción y ocupación laboral contemporáneos. I just want to occupy your listening dialoga de este modo con el concepto de ocupación espacial y temporal y lo vincula con la precariedad sistémica tan extendida a todos los niveles en la sociedad contemporánea. En la búsqueda de otros modos de ocupación en la intervención se trabajó con textos de Saskia Sassen (Public Interventions. The Shifting Meaning of the Urban Condition), Hito Steyerl (Art as Occupation: Claims for an Autonomy of Life), Suzanne Lacy (ed.) (Mapping the terrain. The New Genre Public Art) y Frédéric Pajak (La inmensa soledad).

I just want to occupy your listening es parte de Augmented Spatiality, un marco de investigación sobre creación sonora y espacio social que concibí el año 2013 como plataforma de investigación desde la práctica y el comisariado artísticos. El proyecto ha tenido diferentes eventos en Estocolmo (2013), Valparaíso (2015), Málaga (2016) y Madrid (2017).

RRS · Radio Reina Sofía – Esther Ferrer

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido «Esther Ferrer. Todas las variaciones son válidas. Incluida esta»: http://radio.museoreinasofia.es/esther-ferrer

Esther Ferrero Íntimo y personal, 1977. Museo Reina Sofía
Esther Ferrer. Íntimo y personal (1977). Museo Reina Sofía

Esther Ferrer (San Sebastián, 1937) expone una parte de su obra en el Museo Reina Sofía. Bajo el título Todas las variaciones son válidas. Incluida esta la exposición ubicada en el Palacio de Velázquez (26 de octubre de 2017 y el 25 de febrero de 2018) muestra obras plásticas, maquetas, instalaciones, obra sonora y también documentos de acciones -en forma de partituras- que lanzan una invitación expresa a los espectadores para que se conviertan en ejecutantes y las lleven a la acción, cosa que apenas sucede aún pudiendo tener mucho sentido en el contexto relajado del Parque del Retiro. Así, sucede que la mayoría, por no querer o no atreverse, eligen quedarse en el papel de espectadores de esas otras acciones que sí tienen lugar en el espacio realizadas por el personal de mediación.

Tomando la exposición y la invitación de actuar como detonante de esta cápsula, se presenta,desde la escucha radiofónica, un ejercicio de reflexión sobre la práctica performativa de Esther Ferrer y su forma de relacionarse con el tiempo, el espacio y la presencia, los tres conceptos que a su parecer pone en juego la acción. Muy libremente, nos hemos permitido jugar con los materiales que existen de sus performances en la red (procedentes de otros museos mayoritariamente) siendo conscientes de que ella ha preferido siempre no documentar sus acciones salvo algunos casos excepcionales como Intimo y Personal (1977). Trabajando a partir de esos materiales que, sin embargo, capturan algo de lo mucho que sucede en una performance, hemos incorporado en la realización de esta cápsula el carácter lúdico al que ella ha recurrido y al que sigue recurriendo tantas veces. Lo hemos hecho así por considerar que este era el formato que tendría más sentido para pensar y -confiamos- hacer reflexionar sobre ello con la ironía y la seriedad, como binomio inseparable, que es tan propio de gran parte del trabajo de esta artista.

 

Reverberaciones materiales · Taller MUSAC

reverberacion_web

Taller impartido por Abelardo Gil-Fournier y Maria Andueza
20 y 21 de octubre, 2017
MUSAC · Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León

Los espacios que habitamos actúan como una cristalización de procesos de distinta naturaleza y escala. El taller propone trabajarlos desde el sonido para explorar otras cualidades materiales y sociales del espacio. Abordaremos una aproximación site-specific en la biblioteca del MUSAC atendiendo a los procesos perceptibles e imperceptibles, tanto humanos como no-humanos que la configuran. Procesos cuyas escalas van desde las frecuencias de los dispositivos electrónicos en su interior hasta las órbitas de los satélites necesarios para su funcionamiento. Procesos que pueden pasar desapercibidos y que son, sin embargo, indispensables en su funcionamiento, como las tareas de mantenimiento y limpieza o la climatización del espacio.Todos estos procesos son infraestructurales, es decir, configuran estructuras que a su vez sustentan a otras. En este taller buscamos trabajarla temporalidad de estos procesos como presencias continuas, periódicas, rítmicas u oscilantes en el espacio, que lo construyen en su dimensión total. Trabajaremos el sonido como una herramienta para hacerpresente la temporalidad de estos procesos, para dejar que el espacio irrumpa desde su huella material. Emplearemos recursos cotidianos de grabación y reproducción, explorando además el uso divergente de apps para dispositivos móviles como alarmas y filtros de voz.

 

Sigue leyendo «Reverberaciones materiales · Taller MUSAC»

Creación sonora y cambio social _ LCE

El jueves 6 de abril estaré en La Casa Encendida de Madrid junto a José Manuel Costa y Kamen Nedev en un panel/seminario/taller sobre Creación Sonora y Cambio Social. La propuesta surge del grupo Proyecto Aguacate del Máster en Gestión Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid para la Semana de la Cultura Digital.

Cartel_LCE-ProyAguacate