Diseño sonoro de «Seed, Image, Ground» (A. Gil-Fournier y J. Parikka, 2020)

En agosto de 2020 se hizo público el trabajo Seed, Image, Ground de Abelardo Gil-Fournier y Jussi Parikka en el que he colaborado realizando la parte sonora. Se trata de un vídeo-ensayo que han desarrollado para el Fotomuseum Winterthur de Suiza sobre las técnicas de lanzamiento masivo de semillas desde el aire y el modo en que el paisaje es tratado como una imagen transformable en superficie. El vídeo comienza con una escena de Zerkalo (El espejo, Tarkovski) donde un hombre se aleja en una pradera agitada por el viento. La secuencia se funde en el ensayo de Abelardo y Jussi con unas semillas que caen describiendo un movimiento helicoidal semejante al de las aspas del helicóptero que ambienta sonoramente todo este fragmento. El trabajo sonoro en el vídeo se mueve entre la ficción, el relato y la ambientación y entra a dialogar con la narración visual, temporal y oral que propone la obra.

> Ver aquí el vídeo completo en la web del Fotomuseum Winterthur
Fotograma de «Seed, Image, Ground» (Abelardo Gil-Fournier & Jussi Parikka), 2020

Exposiciones: «Vibrating Clouds». Design Society (2021, Shenzhen, China)  «Reprogramming Earth». NeMe Arts Center (2020, Limassol, Chipre)

A continuación puedes leer la introducción a Seed, Image, Ground que han escrito Abelardo y Jussi:

Seed, Image, Ground works with selected promotional images and videos related to seed bombing – a technique used in forestry, agriculture and environmental restoration where biodegradable containers filled with seeds and soil nutrients are dropped from flying aircrafts to the ground. Originally conceived by an RAF pilot after WW2, this technique has been fostered during the last decade, closely linked to the increased deployment of robotic aerial vehicles in environmental monitoring. The commissioned video essay by the media theorist Jussi Parikka and the artist and researcher Abelardo Gil-Fournier investigates the link between seeds, aerial operations, photographic images and the transformation of earth surfaces into data. It demonstrates how the history of botanic knowledge and visual surveys of green surfaces is a history of images, and as such, a history of circulation, speed and motorised aircraft. Seed, Image, Ground addresses the convergence of the military complex and the cultivation of our environment: From metaphors of war to guerrilla farming, from agricultural techniques and reforesting to the automation of airspace and environmental management, the observation of growth of vegetal surfaces unveils connections to parallel histories of the logistics of military perception.

RRS · Radio Reina Sofía. Museo situado

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es

…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “Museo situado. Una conversación con Ana Longoni”
https://radio.museoreinasofia.es/museo-situado

Imagen de una de las visitas comentadas en lenguas migrantes a la Biblioteca y Centro de Documentación del MNARS, en el marco del Picnic del barrio, Museo Reina Sofía, 2019. Fotografía: Elvira Quesada
Imagen de una de las actividades organizadas por Museo Situado. Fuente de la imagen

En el primer trimestre de 2018 se puso en marcha Museo Situado, una red de colaboración entre colectivos, activistas y asociaciones fundamentalmente del barrio de Lavapiés donde está ubicado el Museo Reina Sofía. Dos años después, en junio de 2020 y adentrándonos en la “nueva normalidad” tras la crisis sanitaria de la COVID-19, conversamos con Ana Longoni, directora de Actividades Públicas del Museo e impulsora del Museo Situado.

La actividad del Museo Situado en este tiempo se caracteriza por su diversidad al buscar formas de institucionalidad que pasan, fundamentalmente, por abrir el museo a los deseos y las necesidades del barrio. En estos algo más de dos años, Museo Situado ha abarcado eventos dentro del Museo, como los picnics veraniegos para las familias del barrio o los encuentros “Voces situadas” gestados como conversaciones abiertas sobre temas acuciantes de la actualidad que son tratados por personas directamente implicadas en ellos. Además, estos años han procurado otros proyectos que tienen lugar más fuera que dentro del Museo como es el caso de la reciente publicación Lengua o muerte del artista argentino Dani Zelko, que aborda la reivindicación política de la lengua a partir de la historia del bangladesí Mohamed Hossein fallecido durante la pandemia.

Museo Situado tiene un formato asambleario y polifónico que desborda el concepto tradicional del museo para adentrarse en otras dinámicas que vienen impulsadas por la historia de organización, lucha y resistencia del barrio de Lavapiés y de sus movimientos comunitarios.

RRS · Radio del Museo Reina Sofía · Relatorías de la Escuela Perturbable

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “Relatorías sonoras de la Escuela Perturbable”
https://radio.museoreinasofia.es/relatorias-sonoras-escuela-perturbable

Sesión 480+20. Foto: Santi Piñol
Sesión del grupo de trabajo 480+20 de la Escuela Perturbable. Foto: Santi Piñol. Fuente

Entre octubre de 2018 y marzo de 2019 tuvo lugar en el Museo Reina Sofía la Escuela Perturbable, un programa extendido de estudios, residencias y producciones culturales que transcurrió en paralelo a la exposición Hospicio de utopías fallidas de Luis Camnitzer. Esta propuesta del Departamento de Educación del Museo tomó como punto de partida la visión crítica del artista sobre los vínculos del arte y la educación e invitó a un grupo de aproximadamente medio centenar de personas a explorar en colectivo el papel radical del binomio arte-educación en los contextos específicos del museo, la escuela y la universidad. La instalación El aula, adaptada específicamente para este proyecto por Luis Camnitzer, acogió en las salas del Museo a los grupos que conformaron la Escuela Perturbable.

En paralelo al desarrollo de la Escuela Perturbable el Departamento de Educación del Museo se propuso generar una serie de materiales complementarios. Se perseguía de este modo visibilizar de diferentes formas la importancia de la educación artística como práctica emancipadora en las sociedades contemporáneas. En ese contexto aparece el encargo de las relatorías sonoras que ahora acoge la Radio del Museo Reina Sofía y han sido realizadas por María Andueza, investigadora en creación sonora, docente y artista. En su aproximación a La Escuela Perturbable las relatorías destacan el protagonismo que tuvieron los conceptos del cuerpo y el espacio como elementos determinantes de la educación que atravesaron multitud de conversaciones en los tres grupos de la Escuela Perturbable. A partir de ellos se construyen dos capítulos en los que se reflejan sensaciones acumuladas y donde aparecen recuerdos impregnados de voces, ideas y experiencias de lo que fue la Escuela Perturbable.

 

[Taller] Creación · Escucha · Medioambiente

Los días 19 y 20 de febrero estaré en Alicante compartiendo un taller en Las Cigarreras con profesorado de Educación Secundaria como parte del programa Transversalia que desde hace años trabaja en la incorporación de las prácticas artísticas contemporáneas en los procesos de aprendizaje en la escuela. Transversalia es un proyecto educativo del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana en colaboración con Cefire Artisticoexpressiu comisariado por Clara Boj.

En esta ocasión el ciclo de talleres gira en torno al tema del medioambiente. En los talleres de este año estarán también  María Peté Cuca y Diana Padrón Alonso. En mi caso, el taller lo abordaremos desde la escucha como una herramienta crítica de concienciación a partir de la que desarrollar una actitud artística y activa con relación al tema.

[Conferencia] Transitar el espacio. De sonidos instalados, gestos y voces sonando

Transitar el espacio. De sonidos instalados, gestos y voces sonando.
Viernes 14 de febrero 18h
Instituto de Investigaciones Artísticas Katarina Gurska
La Granja de San Ildefonso

Como parte del programa de doctorado DART del Instituto de Investigaciones Artísticas Katarina Gurska, el próximo viernes 14 de febrero impartiré una charla dentro del ciclo «El giro espacial en las artes, la escena y la música». En ella propongo un tránsito que nos lleve desde ese giro espacial hasta otro giro, el social, que nos permite acercarnos al ámbito de lo sonoro y del arte desde nociones situadas de escucha y comunicación.

RRS · Radio Reina Sofía · Musas Insumisas

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “Delphine Seyrig and the Feminist Video Collectives in the 1970’s and 80’s” realizado a partir de una entrevista con las comisarias de la exposición Nataša Petrešin-Bachelez y Giovanna Zapperi:
https://radio.museoreinasofia.es/delphine-seyrig-colectivos-video-feminista-francia-70-80

Delphine Seyrig
Delphine Seyrig, Ioana Wieder, 1976. Fuente de la imagen

El Museo Reina Sofía reúne en la exposición Musas Insumisas.Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80 una serie de documentos que dan a conocer una lectura alternativa de la historia del cine y la cultura visual hegemónica que se vincula esta vez a la puesta en escena del género en las décadas de 1970 y 1980. Las comisarias de la exposición Nataša Petrešin-Bachelez y Giovanna Zapperi han puesto en el centro de la muestra a la actriz y activista Delphine Seyrig (1932-1990) en torno a cuya figura se aborda el papel de los colectivos de vídeo feministas de los que ella formó parte.

En la entrevista las comisarias abordan la evolución de la actriz desde sus papeles de musa, en películas que la idealizaron desde la mirada masculina, hacia otros papeles emancipadores donde pone en escena a mujeres que están lejos de aquellos ideales, retratan otros roles y representan otros modelos para la mujer. De este modo iría Seyrig acercándose a la esfera del feminismo desde su propio campo de acción como actriz en colaboraciones con cineastas como Chantal Akerman o Ulrike Ottinger, como también lo haría empuñando la cámara como realizadora junto a compañeras como Iona Wieder y otras procedentes del activismo político y la prensa como Carole Roussopoulos. Sería precisamente esta, Roussopoulos, quien la introdujera en el uso de la cámara de vídeo y junto a ella y Wieder formaría Seyrig, entre otros, el colectivo de Las Musas Insumisas. De este modo darían cobertura y voz desde el activismo a los movimientos sociales del feminismo empleando la cámara como modo de registro desde una filosofía de escucha a la causa de las mujeres y las minorías.

La faceta como activista de Delphine Seyrig sigue siendo muy desconocida igual que lo es el trabajo que desempeñaron los colectivos franceses de vídeo feminista. Suelen olvidarse tanto en la historia del cine como en la historiografía del feminismo francés que prioriza las importantes contribuciones teóricas de Luce Irigaray, Julia Kristeva o Antoinette Fouque. No cae en el olvido, sin embargo, todo el trabajo que realizaron desde la cultura visual gracias a que desde aspectos claves del feminismo como son los cuidados, la preservación y la difusión, Seyrig y sus compañeras crearon en los años 80 el Centro Audiovisual Simone de Beauvoir que conserva y difunde todos estos documentos.

Poliniza · Programa Comunidades · GIRA Educación · Museo Reina Sofía

Entre octubre de 2019 y junio de 2020 estaré coordinando como parte del proyecto Educativo del Museo Reina Sofía el programa Poliniza para el EquipoM, la comunidad de mayores que se reunirá de forma períodica en el museo miércoles alternos de 12-14h. Más información e inscripciones (del 9 de septiembre al 7 de octubre): https://www.museoreinasofia.es/actividades/equipom

Poliniza replica en su concepción el proceso natural de la polinización, en el que se produce una transfe­rencia entre el afuera y el adentro, y que es beneficioso tanto para los agentes polinizadores, que se alimen­tan, como para el agente poli­nizado, que es fecundado. En este sentido, el objetivo del proyecto es generar un espacio de intercambio entre el Mu­seo y equipoM: un espacio en el que aprender y enseñar, en el que recibir y producir conocimientos y prácticas a través de una experiencia educativa basada en la creación artística colaborativa y permeable a las preocupacio­nes e inquietudes de l+s participantes.

Poliniza - EquipoM

Esta iniciativa contará con l+s artistas y co­lectivos Fátima Cué, Christian Fernández Mirón, Colectivo Lisarco y Grupal Crew Collective, que activarán las diferentes sesiones mediante la escucha, la creación sonora y la sensibilización ha­cia el entorno a partir de un diálogo con las expo­siciones y actividades del Museo. En este proceso, el cuerpo, la voz, el movimiento y la escucha serán los motores para lograr esa transferencia entre el afuera y el adentro tan propia de la polinización.

RRS · Radio Reina Sofía · Sarah Maldoror

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido “Sarah Maldoror. Poeta y cineasta de la negritud” realizado a partir de una entrevista con Sarah Maldoror (Chema González (entrevista), Rubén Coll y Dani Verdín (grabación), María Andueza (edición de la cápsula): https://radio.museoreinasofia.es/sarah-maldoror

Anónimo. Retrato de Sarah Maldoror. Fotografía, 1984 · Fuente de la imagen

Sarah Maldoror (Gers, 1929) viajó a Madrid el pasado mes de mayo de 2019 con motivo de la retrospectiva que le dedicaron conjuntamente el Museo Reina Sofía y el festival DocumentaMadrid. La cineasta llegó arropada por sus dos hijas y su nieta para presentar la sesión inaugural del festival en la que se proyectaron dos de sus películas más relevantes y al mismo tiempo muy desconocidas para el público como son Monangambée (1969) y Sambizanga (1973) que narran sendas historias relativas a los movimientos de liberación de África en Angola.

Ese mismo día tras la presentación en la Cineteca de Madrid, Chema González, jefe de Actividades Culturales del Museo y comisario del ciclo que llevó por título Sarah Maldoror, poeta y cineasta de la negritud, tuvo la oportunidad de conversar con Sarah Maldoror para la RRS Radio del Museo Reina Sofía. En la conversación, que recogemos parcialmente en esta cápsula, Maldoror recordó someramente algunos de los puntos de inflexión en su carrera artística, como la fundación en París a finales de la década de 1950 de la compañía de teatro Les Griots junto a Toto Bisainthe o cuando, algo más tarde, viajó a Moscú para formarse en el campo de la cinematografía regresando tras dos años a Argel, donde se sumergió en la causa de los movimientos de emancipación de África.

Lo que desvelan estos hechos concretos en la entrevista es una carrera artística y una vida, la de Sarah Maldoror, atravesada y comprometida con el movimiento de la negritud que vivió de cerca junto a algunos de sus máximos integrantes y que supo no solo retratar sino también acrecentar en sus películas que navegan entre las aguas del documental, el cine y la poesía destilando una sensibilidad extraordinaria para traducir en música e imágenes, historias particulares que narran con precisión los movimientos reaccionarios contra el colonialismo.

Laboratorios de la escucha

Entre el 6 y el 14 de mayo estuvimos en Peñíscola trabajando en varios talleres en el C.E.I.P Jaime Sanz con alumando de 3º de Educación Primaria.  Esta actividad se inscribía en los Laboratorios de la escucha coordinados por Weekend Proms como parte del proyecto «Resistències artístiques. Producción artística en entornos educativos» financiado por el Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana. En ese contexto tan sugerente participé con dos talleres donde trabajamos en torno a la escucha desde puntos de partida diferentes a partir de los que experimentar. En el primero «Escucha activa y paisaje sonoro» trabajé con Juan Cantizzani y en el segundo «El sonido del que eres cable» trabajé con Abelardo Gil-Fournier. A cada uno de ellos se sumaron aproximadamente 20 alumnas/os y su profesora de música, Liliana. La experiencia fue intensa, hermosa y llena de experiencias para compartir. Pronto subiremos más documentación.

Cartel Laoboratorios de la escucha

Aparecer, ocupar, compartir y participar. O de cómo la escucha nos interpela como sujetos políticos.

Como parte de las VII Jornadas de creación electroacústica organizadas por el Máster en Composición Electroacústica y con Nuevos Medios del Centro Superior Katarina Gurska impartiré una conferencia en la que abordaré el tema de la escucha como motor de proyectos de creación artística que se sitúan en las lindes del arte y el activismo. A partir de textos y piezas que me interesan articularé además la presentación del proyecto de investigación artística Augmented Spatiality que coordino desde el año 2013. El acceso es libre. Más info de las jornadas en el cartel:

info-jornadas-katerina