Arrecife – Augmented Spatiality

El próximo jueves 12 de enero, dentro del programa Arrecife comisariado por José Luis Espejo presento Augmented Spatiality, el proyecto en el que llevo trabajando desde el año 2013 y al que se suma en esta ocasión el trabajo de Linda O’Keeffe que presentará en concierto ‘Score for her’ y ‘My voice is still lost’. Será en Centro Centro a las 19.30h (entrada libre hasta completar aforo)

logo-arrecifeLinda O’Keeffe presenta dos obras en las que transforma experiencias narrativas mediante un proceso de síntesis granular donde su voz se rompe en pequeños fragmentos que se reorganizan posteriormente de formas diversas. Este proceso de transformación altera el significado y la estructura narrativa de los documentos y las historias que la artista usa en sus obras. La voz es en ellas un instrumento con un gran potencial expresivo que puesto en escena y ejecutado en tiempo real sólo encuentra los límites en la convivencia con el tiempo y el espacio compartidos con la audiencia. La tecnología aparece como un recurso que distancia lo que suena y lo que se escucha, disolviendo en ese proceso lo objetivo y lo subjetivo de la voz y el documento.

ArrecifeArrecife es un ciclo que tiene como objetivo la difusión de la experimentación sonora y propone sentar las bases de una comunidad amplia, heterodoxa y estable que germine a través de la escucha crítica.

En una cita mensual, distintos colectivos o agentes de Madrid exponen su trayectoria dentro de la experimentación sonora en sus distintas facetas: música contemporánea, electrónica experimental, formatos alternativos de fiesta o arte sonoro. Además, cada uno invita a su vez a una persona representativa dentro de su práctica e historia, para presentar en concierto parte de su trabajo en el auditorio del centro cultural Centro Centro.

Más información sobre Arrecife

RRS · Radio Reina Sofía – Anna Raimondo

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la pieza “A mermaid is on air” de Anna Raimondo. Encargo específico realizado para el canal Procesos de la Radio del Museo Reina Sofía: http://radio.museoreinasofia.es/mermaid-air-obra-anna-raimondo

[ENGLISH] http://radio.museoreinasofia.es/en/mermaid-air-work-anna-raimondo

Anna_Raimondo_a-mermaid-is-on-air-02
Imagen de Anna Raimondo

Texto de Anna Raimondo para la presentación de la pieza en la web de RRS

Convertirse en mujer, en ondas, en olas, convertirse en sirena. A mermaid is on air es un viaje sonoro a través de universos donde la voz, la subjetividad y el proceso de percepción de la escucha son centrales para su exploración. La obra rastrea, en la búsqueda de la comunicación femenina más allá del logos, lo que puede significar e implicar ser mujer.

Como un universo misterioso de las olas, la sirena encarna también aquí el potencial de las ondas electromagnéticas en su posibilidad de cruzar el aire, el agua y la tierra.

La obra deconstruye en diferentes niveles el mito de la sirena, mezclando leyendas y estereotipos sobre su figura. La sirena se convierte así en un forma irónica y poética de aproximarse a lo que significa “ser mujer” más allá de instrucciones que vienen dadas y estereotipos esperados. La figura de la sirena activa asimismo el imaginario relacionado con el mar como un imaginario de posibilidades donde encontrar al otro y a uno mismo en una continua transformación.

La sirena es un misterio
Un misterio que cruza diferentes registros y universos
¿Mitad pájaro o mitad pez?
Femmes fatales o simplemente una inocente y bonita chica?
¿Profeta o destructora?
Entre el mundo de los vivos y los muertos, en cualquier caso, ella es una mujer.

Marcel Broodthaers · RRS Radio Reina Sofía

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la cápsula «Marcel Broodthaers (1924-1976)»
http://radio.museoreinasofia.es/marcel-broodthaers-1924-1976

Vista de la exposición de Marcel Broodthaers en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
Vista de la exposición. Marcel Broodthaers. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, 2016-2017

 

Las ideas pueden ser objetos artísticos. Son parte de una cadena en el proceso de desarrollo que puede eventualmente encontrar algún tipo de forma. 

No es necesario materializar todas las ideas.

Las ideas no proceden necesariamente en un orden lógico.

Dado que ninguna forma es intrínsecamente superior a otra, el artista puede usar cualquier forma – desde la expresión literaria, ya sea escrita o hablada, a la realidad física – de forma equivalente.

Las ideas pueden ser objetos artísticos. Marcel Broodthaers. Texto inédito (cir. 1973) publicado en Moure, Gloria (ed.) Marcel Broodthaers. Collected Writings. Ediciones Polígrafa: Barcelona, 2012, p.367

En esta cápsula se propone un acercamiento a la figura de Marcel Broodthaers a través de diferentes registros sonoros tomados de su obra y cedidos por el Estate de Marcel Broodthaers – encargado de preservar la obra del artista –. Estos audios, dialogan con fragmentos de textos escritos por Broodthaers y entrevistas tomadas del volumen Marcel Broodthaers. Collected Writings editado por Gloria Moure y publicado el año 2012.

 

Acciones sonoras en la ciudad gentrificada – Artículo catálogo festival Tsonami (2015)

El pasado mes de diciembre de 2015 se celebró la IX edición del festival Tsonmai Arte Sonoro en el que colaboré con el seminario de investigación práctica donde se desarrollaron cuatro interesantes proyectos. Ya está disponible online el catálogo del festival que contiene entre las páginas 57-65 una reflexión que escribí acerca del trabajo que llevamos a cabo.

A continuación se puede leer mi artículo (Español/Inglés) Augmented Spatiality: Acciones sonoras en la ciudad gentrificada

Acciones sonoras en la ciudad gentrificada

En el enlace que aparece más abajo se encuentra el catálogo completo con otros textos e información de los artistas, las actividades, obras, talleres y proyectos de investigación que tuvieron lugar: CATÁLOGO TSONAMI 2015

Espacio sonoro y materialidad – Aula de Música Experimental

// Curso impartido por María Andueza y Abelardo G. Fournier //

Perfora un agujero hasta el corazón de un gran árbol e inserta un micrófono. Sella el agujero con cemento. Monta un amplificador y un altavoz en una habitación vacía y ajusta el volumen para hacer audible cualquier sonido que pueda proceder del árbol.  
Bruce Nauman, 1970, Micrófono – Obra árbol

“El volumen del arte sonoro es inconmensurable, ensordecedor” con esta afirmación el artista Christof Migone hace referencia a los dos factores que vertebran este curso: el espacio y la materialidad del sonido.

Este curso está planteado como una sucesión de módulos o unidades independientes.  Temáticamente estarán organizadas cada una de ellas en torno a un concepto amplio como por ejemplo el de ciudad, el silencio o el planeta. En el aspecto práctico cada uno de los módulos hará uso de una aproximación tecnológica venida del campo de la interacción y el prototipado, tales como las placas Arduino, los sensores de distinto tipo o motores y otros actuadores susceptibles de ser manipulados en la creación sonora.

En este sentido las aproximaciones tecnológicas que aborda el curso servirán como una introducción al uso de ciertas tecnologías en el campo de la creación sonora, si bien la orientación experimental del curso no es la de ser una introducción técnica a tales herramientas.

El curso está orientado a la creación sonora como una forma de pensamiento e investigación en torno a la materialidad y el espacio del sonido; una oportunidad para hacer y también para reflexionar sobre lo que otros ya han hecho.

 Este curso no requiere tener conocimientos específicos sobre los temas y las tecnologías a tratar. 

Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A) · RRS Radio Museo Reina Sofía

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la cápsula «Colectivo Acciones de Arte C.A.D.A. (1973-1985)» radio.museoreinasofia.es/colectivo-acciones-arte-cada-1979-1985

C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) Detalle de la acción "Inversión de escena" 1979 Museo Reina Sofía ©, 2016
C.A.D.A. (Colectivo Acciones de Arte) Detalle de la acción Inversión de escena, 1979 Museo Reina Sofía © 2016

El Colectivo Acciones de Arte (C.A.D.A.), que surgió en Chile durante la dictadura de Augusto Pinochet (1979-1985), se forma como un grupo interdisciplinar articulado por los artistas visuales Lotty Rosenfeld y Juan Castillo, el sociólogo Fernando Balcells y los escritores Raúl Zurita y Diamela Eltit. El C.A.D.A emprendió numerosas acciones de intervención en el espacio público y social chileno como una forma de recuperar y atender a las subjetividades y los espacios de acción y pensamiento reprimidos por la dictadura.

Las calles, los medios impresos e incluso el espacio aéreo de Santiago fueron ocupados por acciones en las que la potente carga visual de los eventos se sumaba a otra, penetrante e igualmente evocadora, que aparecía en forma de mensajes textuales.

La exposición en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía reúne documentos, vídeos y otros archivos que dan cuenta de la actividad desarrollada por el C.A.D.A. y aparecen dispuestos para mostrar no sólo el valor y el sentido de las estrategias que desplegó el colectivo en colaboración con otros artistas, sino también las formas a las que recurrieron para desafiar al régimen dictatorial desde el espacio simbólico de la imagen y la palabra en el arte.

La propuesta expositiva planteada por el comisario Francisco Godoy incluye además el trabajo específico realizado por cinco artistas que han colaborado con sendos colectivos sociales produciendo un cartel que actualiza en el contexto español el NO+, una de las acciones centrales del C.A.D.A.

Augmented Spatiality – Observatorio de la escucha – Sin Paisaje (DSS2016)

El próximo día 7 de mayo, como parte del ciclo Sin paisaje del Observatorio de la Escucha, presentaré en Tabakalera (San Sebastián) el proyecto Augmented Spatiality para hablar de la intervención sonora como generadora de espacio público.

il_fullxfull.249923819
Ilustración de Sarah Giannobile

El proyecto Augmented Spatiality (Espacialidad Aumentada) arrancó el año 2013 como un modo de analizar, desde la práctica, la creación sonora inscrita en el espacio público. De diferentes formas el proyecto atiende a las opciones que las intervenciones sonoras despliegan en el espacio social y a los procesos de transformación que surgen en su interacción con la ciudad y lo urbano. El proyecto ha adquirido diferentes formatos y líneas de acción desde entonces, presentando y abordando problemáticas específicas de los lugares intervenidos. Augmented Spatiality es un proyecto que piensa el espacio público desde el espacio público y lo hace a través de estrategias y procesos sonoros que dialogan con procesos sociales y espaciales presentes en los lugares. El proyecto contempla el trabajo con las múltiples variables de lo urbano, la colectividad y los procesos colaborativos

Sin Paisaje. Observatorio de la escucha
El ciclo nace, con vocación de lugar de encuentro, como una propuesta complementaria del proyecto OBSERVATORIO DE LA ESCUCHA. Este observatorio pretende formar una plataforma que ofrezca herramientas para analizar y reflexionar, a través de diversas expresiones artísticas sonoras (música, radio, arte sonoro..) sobre las relaciones que establecemos con nuestro entorno sonoro. EL OBSERVATORIO DE LA ESCUCHA es un proyecto apoyado por la Capital cultural Europea DSS2016 y el centro TABAKALERA.

> 7 de mayo a las 20h en Tabakalera – Sala Z (acceso gratuito) + info aquí

Bajar al sótano. Archivo MNCARS · RRS

Realización y edición de contenidos para RRS – http://radio.museoreinasofia.es
…………………………………………………………………………………………………………..
Escucha el contenido de la cápsula «Bajar al sótano. El Archivo Central del Museo Reina Sofía» radio.museoreinasofia.es/bajar-al-sotano

archivo_700px_02
Archivo Central Museo Reina Sofía

Cuando el concepto de archivo y lo que éste supone se presenta como un tema de máxima actualidad, la Radio del Museo Reina Sofía visita las instalaciones dedicadas al Archivo Central del Museo junto a Rocío Sánchez, Jefa de Sección del Archivo Central y una de los dos archiveros que trabajan en la institución.

El Archivo Central del Museo Reina Sofía coordina la gestión documental del centro, organizando y poniendo a disposición de los usuarios la información generada por la institución desde sus inicios. El kilómetro lineal que ocupan sus estanterías alberga cerca de diez mil unidades de instalación (más de cinco millones de documentos) que se comenzaron a describir en el año 2008 cuando empezó la andadura del Archivo Central. Hasta entonces, la documentación –mayoritariamente de carácter administrativo- se había ido acumulando en distintos espacios del Museo. La ingente labor de descripción de documentos convierte la documentación almacenada en útiles herramientas de estudio para los investigadores, al tiempo que satisface la curiosidad del visitante y también todos aquellos usos que le dan  los propios trabajadores del Museo en su tarea diaria.

Toda la documentación que genera el Museo se conserva, si bien con el paso tiempo una parte de la misma se desecha, atendiendo al ciclo vital del documento y al valor del mismo y siempre bajo la supervisión de la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos. Este órgano superior de la Administración General del Estado es el encargado final de la toma de decisiones sobre la conservación y la utilización de los documentos de sus instituciones asociadas.

El Archivo Central ocupa diferentes espacios en las instalaciones del Museo. Ascensores, pasillos, escaleras y múltiples puertas dan acceso a pequeños espacios con estanterías, compactos, planeros, cajas y rollos que archivan la documentación que custodia el Museo y en las que se encuentran documentos de todo tipo y relevancia entre los que se localizan numerosas curiosidades. Situados mayoritariamente en los sótanos se hace difícil no pensar en Gaston Bachelard, quien en su inspirador ensayo La poética del espacio (1957) dedica al sótano una de sus partes y lo referencia como el lugar al que nos acercamos, cuando pensamos en él, a la irracionalidad de lo profundo.

La imposibilidad aparente de adentrarse con coherencia en el archivo de una institución en vigor desde 1986 se disipa de inmediato cuando el usuario se adentra en él guiado por los dos archiveros del Museo. Su trabajo, pero también su memoria y capacidad de relacionar los documentos y su procedencia, hacen del archivo un conjunto vivo a la espera de los usuarios.