Augmented Spatiality es el título del evento que estoy organizando este año como parte del programa CuratorLab de la Universidad de Konstfack (Estocolmo) en el que fui admitida para desarrollar un proyecto de investigación en torno a nuevas prácticas de comisariado en el ámbito de la creación contemporánea.
El título del proyecto, Augmented Spatiality, deriva de la expresión ‘realidad aumentada’ para plantear una idea aumentada de la espacialidad o el espacio social a través de la sonoridad o los fenómenos temporales en el espacio urbano. El evento en su conjunto que tendrá lugar en Hökarängen, uno de los barrios periféricos de la ciudad de Estocolmo, se estructura a partir de la noción de ‘espacialidad’ trabajada por Edward Soja dentro de lo que se conoce como la geografía radical. Esta espacialidad de Soja se refiere a un tercer espacio que se construye como consecuencia de las actividades de producción, trabajo y explotación como también de los sentimientos. En el tercer espacio de Soja la alteridad siempre es susceptible de aparecer y participar para expandir el conocimiento del espacio en sí mismo.
Augmented Spatiality surge de las nociones mismas de ‘tercer espacio’ y alteridad centrándose en los procesos generativos de formas -físicas, sociales- en los espacios urbanos. Se desarrollará mayoritariamente en el espacio público, como también intervendrá y colaborará con espacios de acceso público de la zona así como con distintos agentes, colectivos y ciudadanos de este área de la ciudad. Distintos pequeños comercios y espacios de arte entre los que se encuentran Konsthall C o Cigarrvägen 13 serán partícipes asimismo del proyecto. A través del trabajo de los artistas que configuran el proyecto, Augmented Spatiality abordarar el tercer espacio de Hökarängen.
Todo se reúne en el Tercer Espacio: subjetividad y objetividad, lo abstracto y lo concreto, lo real y lo imaginado, lo previsible y lo inimaginable, lo repetitivo y lo diferencial, estructura y agencia, mente y cuerpo, consciencia y lo inconsciente, la disciplina y lo interdisciplinar, la vida cotidiana y la historia sin fin.
(E. Soja, Thirdspace, 1996)
