Bajo este título: Creación, sonido y ciudad. Un contexto para la instalación sonora en el espacio público, se inscribe el trabajo de tesis doctoral que realicé entre 2005 y 2010 en la Universidad Complutense de Madrid bajo la dirección de Mercedes Replinger González y la ayuda y colaboración de otra mucha gente.
La Universidad Complutense la ha publicado en formato electónico en la sección E-prints de su colección digital, un acceso abierto de la UCM a materiales de investigación y docencia. Si quieres acceder directamente a mi tesis sigue este enlace: http://eprints.ucm.es/12292/1/T32411.pdf y ten un poco de paciencia hasta que se cargue por completo.
Ref. bibliográfica:
Andueza Olmedo, María. Creación, sonido y ciudad. Un contexto para la instalación sonora en el espacio público [tesis doctoral]; (dir) Mercedes Replinger González. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones: Madrid, 2010 – ISBN 978-84-694-0756-1
Breve resumen:
La investigación analiza las instalaciones sonoras producidas en los espacios públicos de la ciudad al mismo tiempo que plantea un contexto para su análisis desde el ámbito de los estudios visuales. Dado que esta es una práctica compleja y de fronteras imprecisas la investigación no tiene unos límites geográficos ni temporales concretos, abarcando por tanto el grueso de las instalaciones sonoras que se inscriben en las dinámicas urbanas. Como consecuencia de su indefinición esta práctica tiene una lectura desde el arte como también desde el resto de discursos que caracterizan la idea de ciudad. Estudiar en profundidad este tema supone dirigir la atención hacia pensadores, discursos y creaciones artísticas anteriores a su primera manifestación a finales de la década de 1960 en el trabajo de Max Neuhaus. A través de esas conexiones, se analizan conceptos que aparecen integrados posteriormente en la instación sonora con total naturalidad.
La investigación consta de dos partes la primera de las cuales se ha trazado a partir de los conceptos de espectador, espacio y ciudad que se abordan teniendo como punto de mira la instalación sonora realizada en el entorno urbano. La articulación de estos conceptos pone de manifiesto los argumentos esenciales que sin ser explícitamente sonoros introducen sucintamente la temporalidad, la sonoridad y la espacialidad que son comunes a la mayoría de las instalaciones sonoras. Sobre estos aspectos se vuelve en la segunda parte de la investigación dedicada al análisis específico de las obras más significativas de este campo. La investigación reúne y estudia por primera vez el conjunto de las instalaciones sonoras organizándolas según tres niveles de implicación con el espacio urbano, esto es, la relación de la instalación sonora con el ámbito arquitectónico, social o natural de la ciudad.
La investigación deja planteado y analizado un contexto de estudio para la instalación sonora en el espacio urbano, al mismo tiempo que presenta el primer compendio realizado de este ámbito de la creación contemporánea.