Curso de Verano: «Estéticas de la imagen. Estéticas de la palabra»

Entre los días 2 y 4 de julio tendrá lugar el curso de verano «Estéticas de la imagen. Estéticas de la palabra» organizado por la Universidad de Zaragoza en la Universidad de verano de Teruel. Este curso en concreto tendrá lugar en Calanda, en la Fundación Mindán Manero. Consultar el programa completo en el siguiente enlace: http://www.fundacionmindanmanero.org/cursos

Entre otras intervenciones, el programa acoge el día 3 de julio una mesa redonda coordinada por Sandra Santana que lleva por título «En sentido figurado: leer, mirar y pensar la metáfora» y en la que tengo el gusto de participar  junto a Alberto Fragio, Pol Capdevilla y Manuel E. Toranzo.

Un ruido secreto (Marcel Duchamp, 1916)
Un ruido secreto (Marcel Duchamp, 1916)

Mi comunicación «El murmullo de la apariencia. Metáforas visuales y presencias sonoras» estará centrada en analizar la metáfora como recurso para aludir a lo sonoro en la obra de determinados artistas actuales. Dejo a continuación una breve presentación de la problemática que abordaré en la presentación:

En 1916 Marcel Duchamp ideó El ruido secreto, una bobina de cuerda cuyo cilindro central aparece sellado por dos planchas de cobre que permanecen unidas por medio de cuatro tornillos. En el interior de este contenedor, de medidas perfectamente asibles en una única mano, reside un objeto al que solo se tiene acceso a través del sonido. Éste, un ruido que debemos imaginar puesto que como espectadores no tenemos acceso a él, remitiría en su escucha al objeto escondido, a aquel que lo contiene y al sujeto que lo provoca. Sin embargo, el objeto de Duchamp aparece reducido hoy a la potencia visual de su imagen y a la evocación lingüística tanto en el título como en las palabras incompletas grabadas sobre las dos planchas de cobre. Todo ello nos lleva como espectadores a un ejercicio de distanciamiento de lo visual en el que se requiere la evocación mental individual que ligue en este caso el título y el objeto.

Como esta obra de Duchamp, muchas otras de diferentes artistas y creadores vinculados con lo sonoro remiten de forma explícita a lo visual y lo hacen usando la imagen como metáfora de lo sonoro. Más allá de la producción literal de significado que origina este uso de lo visual interesa discutir y analizar el mecanismo que subyace en la construcción de esas imágenes. En tanto que fotografías, objetos o acciones los argumentos apuntan a cuestiones que son al mismo tiempo culturales y escenográficas. Es desde ese desdoblamiento de lo visual como imagen especular de la idea sonora donde todas ellas resultan enérgicamente vivas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: