
Con motivo del proyecto «La colonización interior» de Abelardo G.Fournier que ha realizado en la residencia El Ranchito y se puede visitar hasta el próximo 10 de enero en Matadero Madrid, muestro una pieza de vídeo que dialoga con su investigación como respuesta a la invitación que nos extendió a Sandra Santana, José Otero y a mí para conversar con las ideas de su proyecto.
Tal y como explica Abelardo en la web de su proyecto.
La colonización interior «(…) propone una exploración de la acción operada por el Instituto Nacional de la Colonización en el paisaje rural durante los años 1939-1973 como una arqueología de las transformaciones contemporáneas ligadas a la ubicuidad digital. Infraestructuras como los sistemas de parcelación de la tierra, desecaciones de lagunas, movimientos de población y fotografía aérea del territorio son presentados como dispositivos semejantes a la fragmentación digital, su articulación en bases de datos y su dependencia de la explotación de recursos humanos y geológicos.
A través de un muestrario de alteraciones de documentos, herramientas y vestigios, el proyecto trata de atravesar estas mutaciones industriales del paisaje como un espacio de forja de lenguajes, procesos de lectura y escritura, formas de mirar e invisibilizar y, en última instancia, de devenir memoria o resto (…)»
Una parte del proyecto de Abelardo muestra la correlación entre un conjunto de piedras tomadas del paisaje con las palabras del libro «Extremadura saqueada» de tal modo que podemos establecer una conexión visual entre el volumen del paisaje a través de las piedras y el volumen de los conceptos tratados en el libro a través de las palabras. El vídeo en el que he trabajado parte de una piedra tomada del mismo paisaje y muestra, desde la misma visión cenital que muestran las cartografías, el proceso de creación de un molde de la piedra. A través de las sucesivas capas de látex que se van imprimando sobre la piedra ésta va perdiendo poco a poco sus propiedades -tanto de textura como de forma- para ir adquiriendo otras que sin borrar las anteriores las contiene al tiempo que las oculta.
El proceso de realización del molde despliega una conversación con el proyecto «La colonización interior» en su relación con la temporalidad y las distintas capas geológicas que se suceden en la progresiva transformación del terreno. Considerando la piedra como parte de un todo mayor el proceso de realización del molde implica avanzar desde el tratamiento más minucioso a uno más tosco en la aplicación del látex dialogando de este modo sobre la resolución del paisaje, la resolución del material y la resolución del propio proceso transformador del territorio y lo material.
English
This piece was part of the project Inner colonisation by Abelardo Gil-Fournier, which explores the actions of the Natioanl Institute of Colonisation in rural areas between 1939 and 1973 in Spain, as an archaeology of contemporary transformations linked to digital ubiquity. His project seeks to examine the country’s industrial changes to landscape as a space for the synthesis of languages, of reading and writing processes, of methods to visibilize as well as to hide and, ultimately, becoming a memory or a remnant. Inner colonisation is an open lab which, furthermore, has been explored and broadened during the El Ranchito residency by other artists such as José Otero, Sandra Santana and María Andueza, who developped it with project-specific contributions.
My contribution for his project was a video showing, from a zenith visión, the process of creating a stone mold. Through the successive layers of latex that are imprinted on the stone, it gradually loses its properties – both texture and shape – while acquiring others that contain the former
The process of realizing the mold unfolds a conversation with the temporality and the different geological layers that happen in the progressive transformation of the terrain. Considering the stone as part of a larger whole, the process of mold making moves attention on the resolution of the landscape, the resolution of the material and the resolution of the own transformation process of the territory and the material. To emphasize these ideas the sound of the video was created by a sequence of audio files retrieved from an online free archive all of them showing field recordings of walking over gravel or stones. Accumulation of sounds, and accumulation of stones as makers of a landscape.