Territorios anónimos: Ruidocracia

logo-ruidocracia

RUIDOCRACIA
Ruido y democracia: Expresión, autonomía y praxis
Madrid (13-14 Diciembre, 2008)

Territorios anónimos. El ciudadano de las instalaciones sonoras site-specific
13 de Diciembre de 2008 – 17:00h
C/ Cañete, 17- 4º piso (Madrid) // Metro: Oporto

¿Qué factores entran en juego cuando el ciudadano está sumergido dentro de una instalación sonora site specific? Existe una tendencia a pensar nuestra presencia en la ciudad en términos visuales de relación y confrontación de los cuerpos con el espacio. Suele ser habitual por este motivo pensar que la vista tiene una hegemonía sobre el resto de los sentidos y en concreto sobre el que sería el segundo en importancia: el sentido auditivo. Sin embargo como decían Lefebvre y Régulier “el espacio se escucha tanto como se ve, se oye tanto como se desvela de la mirada” Nuestra aproximación al fenómeno auditivo en general, y a las instalaciones sonoras en particular, pone en tela de juicio que exista tal hegemonía de lo visual, reconociendo por el contrario una hegemonía de la experiencia vital que procesa los resultados de la percepción en un contexto y bajo unas condiciones determinadas.

Las instalaciones sonoras ubicadas en localizaciones concretas, raramente hacen alusión exclusiva a lo sonoro. Más bien suelen contribuir, partiendo desde su condición sonora, a desplegar las experiencias sensoriales de los ciudadanos y a generar una retroalimentación mutua entre éstos, los espacios que transitan y las acciones que suceden en él. En algunos casos estas intervenciones artísticas se integran total o parcialmente en el ambiente, siendo desde esta perspectiva, indiscernibles de él. En otros, a la intervención sonora se asocia otra, plástica o arquitectónica, que pone en juego criterios diferentes de atención y percepción de los ciudadanos.

El anonimato que comportan estas obras favorece que el ciudadano, a través de la percepción y la experiencia, se apropie temporalmente de ellas. A su vez, de la posibilidad de infinitas apropiaciones anónimas pueden surgir diferentes territorializaciones, no sólo de espacios concretos de la ciudad, sino también de momentos, presencias y situaciones ceñidas a ella.


Programación e información del evento aquí

Texto presentación del festival RUIDOCRACIA: Ruido y democracia. Expresión, autonomía y praxis

El ruido y la democracia como parámetros en torno a los cuales desarrollar una actividad expresiva así como una muestra de procesos en desarrollo son los objetivo de Ruidocracia.Un paralelismo entre estos conceptos que se propone como punto de partida a través del cual poder sondear la profundidad de dicha relación, sin límite de ningún tipo. Por lo tanto, no se propondrán temáticas estancas en torno a las cuales establecer un posible debate, sino, desde la desterritorialización que la unión de ambos conceptos conlleva, poder contemplar la profundidad que pueda llegar a tener.

Entre otras posibles lecturas, el ruido y la democracia son conceptos que contienen una implícita carga ambigua de inclusión y exclusión. El ruido, como práctica expresiva, ha sido objeto de un enorme potencial cultural mientras que, desde un punto de vista social, es desecho a eliminar o, cuando menos, desalojar de un orden que se pretende en armonía. De forma semejante, la democracia se presenta como verdadera inevitable utopía de la representatividad, al mismo tiempo que es utilizada como justificante de discursos, acciones económicas y bélicas claramente excluyentes. El ruido y la democracia se convierten entonces en signos contemporáneos de prácticas tanto culturales como políticas.

Ruidocracia,   pretende ser catalizador de, una parte del  espectro de iniciativas tácticas, artísticas, teorícas y sensibles, en diálogo directo con expresiones estéticas que devienen en ruido y en nuevas formas de autogestión y prácticas políticas autonómicas que revindican una democracia radical.  Objetiva conectar singularidades mediante una programación  abierta y dialogante que sirva de gesto inicial o  motor para una posible continuidad a modo de trabajo abierto, discontínuo y deslocalizado.

Se propone como un ejercicio de autonomía temporal, centrado en su propia inmediatez organizativa  a través de una programación fragmentada y orientada a la expresión, la autonomía y la praxis. Partiremos del diálogo indisciplinado entre piezas y actuaciones sonoras, vídeo-documentales, acciones performativas, audiovisuales en directo, talleres infantiles, intervenciones urbanas, presentación de proyectos, ponencias teóricas e instalaciones artísticas.

Por lo tanto este evento inaugural tiene la forma de una jornada informal e independiente,  dentro del transversal abanico de relaciones (posibles y imposibles) entre el ruido y la democracia.

RUIDOCRACIA invita a acciones autonómicas que expresen los ruidos de las democracias y el potencial de las formas conectadas de resistencias políticas, artísticas y sensoriales.

http://ruidocracia.blogspot.com


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: